Llega la monogoma al FIM-CEV, se va el dinero.

Decía Kenny Noyes, en la rueda de prensa en que se había proclamado Campeón del FIM-CEV en la categoría de Superbike, que la monogoma “puede ser bueno, siempre y cuando se consiga hacer entrar sponsors”. Ahora los equipos se encuentran ante esa necesidad de conseguir patrocinios.

 

Kenny Noyes en la última carrera que le dio la corona
Kenny Noyes en la última carrera que le dio la corona

Podemos calificar como interesante y compleja la situación del campeonato para 2015. Por lo menos para los equipos que lo conforman, especialmente aquellos que contaban con los ingresos que percibían por montar una u otra marca de neumáticos. Muchos equipos que conformaban el campeonato tendrán que valorar su participación en 2015, ya que los presupuestos con que contaban se completaban, en parte, con las aportaciones que recibían de los diferentes fabricantes.

¿Por qué con más de una marca los equipos perciben dinero?

Los fabricantes de gomas también compiten y, además de querer ganar, esa competición en igualdad de condiciones les permite mejorar su producto. Para ello necesitan un muestreo que obtienen de los datos de varios equipos y motos, por lo que tienen que “convencer” a las estructuras de que se decanten por su producto.

El modelo, claro está, es heredado de los campeonatos del mundo de MotoGP y de Superbike. En este momento con los fabricantes Bridgestone y Pirelli, respectivamente.

La de 2015 será la última temporada de Bridgestone en el campeonato de MotoGP, y uno de los argumentos de mayor peso y que han repetido incansablemente es que ellos quieren competir. Cosa que el modelo de monogoma no permite.

¿Qué es lo que se persigue con el formato monogoma?

Lo cierto es que no queda demasiado claro el motivo o el objetivo de tener un suministrador único. Básicamente porque eso viaja en la dirección contraria al objetivo de rebajar los costes para los equipos y poder poner en pista su proyecto, no sólo en términos de ingresos como ya hemos apuntado más arriba, sino que además los costes irán al alza porque la clientela ya se tiene asegurada al 100%.

Quizá el argumento que más se ha utilizado para defender el modelo de un solo proveedor viene desde la debacle competitiva de Michelin en 2007 y 2008. En esas dos temporadas se vio cómo todos los pilotos punteros cambiaron de la hegemónica marca francesa a la pujante marca japonesa, y eso hizo plantear que para que hubiese “igualdad” todos debían calzar los mismos neumáticos.

Esta última afirmación es engañosa, porque encierra una enorme contradicción: “para que todos puedan competir, se elimina la competición de fabricantes de neumáticos”.

Mensajes contradictorios

Lo primero de todo es afirmar que la competencia es buena para el desarrollo, progresión y crecimiento de cualquier ámbito deportivo, ya sea físico, técnico o tecnológico. Por ejemplo, se aplauden las entradas de nuevas marcas de motos en los últimos años, como Mahindra, Suzuki, Aprilia o la venidera de KTM.

También se permite la diversidad de marcas de amortiguadores, cuando la mayoría utilizaba (y utiliza) Öhlins las motos de Gresini montaban Showa. Esta diferencia provocaba un rendimiento que tenía un resultado idéntico al que provocaban las gomas Michelin de 2007 y 2008 ¿Acaso no está condicionando de la misma manera los resultados de la moto/piloto? La moto de Bautista marcó 28 puntos menos que la de Bradl al término de la temporada.

Y es aquí en donde se plantea la pregunta de ¿por qué con los amortiguadores sí, y con los neumáticos no? ¿Dónde está la diferencia?

Además de la citada competencia está la parte económica; el ejemplo está en la relación Showa-Gresini, dado que la mayor parte del sueldo que percibía Bautista provenía del fabricante de suspensiones. Esa sana competencia permitiría aportar fondos a los equipos de forma directa, con el añadido de que los proveedores tendrían que contener los precios por aquello de tener un ojo sobre lo que hace la competencia.

¿Es bueno para la salud del campeonato?

Y es inevitable en una situación en que sí se limite un apartado técnico y otros no, pensar o recordar una frase que evidencia las diferencias establecidas a base de limitar opciones:

Todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros

George Orwell

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.