Como cada pretemporada os acercamos el análisis de los números. Nuestra máxima es que los números siempre dicen la verdad, pero hay que tener en cuenta que las historias que cuentan esas verdades no son siempre las mismas.
Por lo menos no necesariamente. Hemos escuchado las declaraciones de los pilotos y de los técnicos, y unos dicen que han buscado adaptarse a la moto de la temporada pasada, otros que han intentado entender qué material nuevo tenían entre manos y otros que para seguir el desarrollo de la moto sólo han pretendido recoger información a través de un gran número de vueltas.
Eso es así, pero está claro que tanto marcas como pilotos siempre intentan conseguir una marca que les sitúe lo mejor posible, sea lo más alto de la tabla o lo más cerca posible de los puestos de privilegio. Sin embargo esa no va a ser una de las informaciones más importantes para estudiar, dado que saliendo con la cantidad adecuada de combustible y gomas blandas nuevas se puede conseguir un registro que enmascare la situación real.
Pero hay una cosa de las vueltas rápidas que sí resulta interesante, y es que en función de la diferencia entre el mejor tiempo de un día y de otro se puede valorar si ha habido mejora en la configuración de la moto, o adaptación del piloto a la moto. Por ejemplo, suele ser mayor la mejora de los debutantes, dado que el aprendizaje del día 1 les permite mejorarse mucho en el segundo.
1) Mejora de tiempo entre día 1 y día 2
En este apartado encontramos que el único piloto que no mejora con respecto al primer día, por motivos evidentes, es Alex Rins. El de Barcelona sufrió una doble fractura por compresión en las vértebras T8 y T12, que le tendrá un mes parado.
En cuanto a lo que enseña la mejora de los tiempos entre días, nos señala a 3 pilotos que mejoran sus tiempos por encima del segundo. Como anticipábamos dos son los rookies del Tech3, Folger y Zarco, sin embargo llama la atención la espectacular mejora de Aleix Expargaró. El de Granollers pone casi 1,3 segundos de mejora en sus prestaciones sobre la Aprilia.
Esa mejora veremos si se trata de “un vueltón” o de un ritmo consolidado y al alcance de la moto de Noale. Aunque no cerramos aquí el capítulo de las sorpresas, porque aunque no fue para nada sorpresa ver a Viñales rápido sobre la Yamaha, sí que lo es el hecho de que mejore casi un segundo entre el primer día y el segundo. También haremos un estudio de sus ritmos, y ya adelantamos que Márquez, Rossi y Lorenzo tienen un motivo más para fruncir el ceño.
Por último comentar que la mejora de Lorenzo se puede valorar de forma relativa, dado que un día estuvo sobre la GP16 y el otro sobre la GP17. Tampoco Márquez, que iba saltando entre las tres diferentes motos disponibles, deja muy a las claras a qué se debe esa mejora de 9 décimas.
2) Ritmos del primer día
En esta primera jornada nadie consiguió acercarse a los tiempos que marcaron Lorenzo y Márquez en la clasificación del GP del fin de semana, por debajo del 1:30.
Como saben aquellos que nos vienen siguiendo en anteriores análisis consideramos que contabilizar las vueltas que es capaz de dar un piloto en un segundo es muy importante, pero para extrapolar ritmos le damos aún más importancia al porcentaje de vueltas que dan en ese intervalo, ya que denota la facilidad que tienen para ponerse o mantenerse en ese ritmo.
A pesar de que en números absolutos Viñales es quien más giros en tiempos rápidos tiene, los porcentajes sitúan a Marc Márquez en una solidez destacable y por encima de los demás, especialmente en lo que pareció el tiempo de ritmo para todos, el 1:31 y 1:32.
En las tablas anteriores se puede ver el detalle de cada piloto y compararlo fácilmente con los guarismos conseguidos por sus rivales en la misma franja, y aquí incluimos una nueva forma de visualizar de modo global y en conjunto cuáles son las distancias entre cada uno de los pilotos a la hora de hacer vueltas en un segundo u otro. Hacer notar que, en cada piloto, los tiempos lentos están a la izquierda y los rápidos a la derecha para cada piloto.
Queda claro que Viñales y Márquez hicieron un plan en número de vueltas bastante similar, y que permite hacer una comparación prácticamente directa. También se significa, de forma clara, los problemas de la KTM para tener unas buenas prestaciones, incluso comparada con la tan criticada Aprilia que ahora lleva lleva Aleix.
3) Ritmos del segundo día
El segundo día se cargaron las grandes armas, ya todos tenían un día de experiencia con las nuevas motos y nuevo material, y se podía exprimir un poco más todo lo que la maquinaria era capaz de ofrecer tanto a técnicos, como a pilotos. Además la meteorología lo permitió, y como resultado la mejora de los tiempos que hemos visto en el primer punto del artículo.
Viñales consiguió dos vueltas en 1:29, que le permitió ser el más rápido de los dos días con la Yamaha de 2016, pero la solidez de Márquez ha sido inigualable en cuanto al número de vueltas. Pero cuando asistimos a los porcentajes, además de Viñales, hay que destacar que Pedrosa tiene el 50% de sus giros en el 1:31 contra el 55% de Marc y 52% de Mack y Cal, pero en el 1:30 sólo tiene por delante a su compañero de equipo con un 29% contra un 31%. En estos parciales tanto Mack como Cal se deshinchan al 16% y 8%, respectivamente.
En el gráfico a continuación se destaca la actuación de los dos pilotos del HRC, que centran sus tiempos en los intervalos de lo que se entendería como el ritmo de los pilotos punteros. También se aprecia una mejora por parte de Pol Espargaró y su KTM, pero aún mejora más la Aprilia de Aleix, que entra con cierta frecuencia en las 1:31, e incluso un 1:30.
4) Mapas de calor
En los mapas de calor, que os presentamos a continuación, se puede apreciar por colores cuál es la situación de cada piloto y moto. Aquellos que tienen más tonos que tienden hacia el color verde son los que se muestran más competitivos, y aquellos que son predominados por tonos amarillos e incluso tienden a rojo, es que están experimentando problemas en cuanto a marcar tiempos competitivos. De esta manera se puede ver, con sólo una mirada general, cuáles son las distancias entre unos y otros.
Para ejemplificarlo nos centraremos, de nuevo, entre Aprilia y KTM; porque mientras que en el caso de la KTM toda su columna está en tonos amarillentos, en Aprilia se puede apreciar cómo van apareciendo colores verdes. El verde de mayor intensidad lo podremos encontrar en la parte baja de la columna de Viñales, que es cuando marcó los mejores tiempos del día y que condicionan la paleta del resto de vueltas de todos los pilotos.
Exactamente lo mismo para el segundo día, si bien el tiempazo de Viñales ha hecho palidecer, literalmente, el resto de números de sus compañeros.
5) Conclusiones
Las conclusiones, que os invitamos a que saquéis las vuestras y las compartáis con nosotros, pueden variar en función de las premisas que hayan llevado a los equipos y pilotos a marcar los tiempos que han hecho, sin embargo hay cosas bastante claras.
Ducati
Dovizioso se dedicó más que nada a probar diferentes novedades técnicas, mientras que Lorenzo se dedicó a adaptarse a la moto y a dar las líneas maestras de trabajo que tendrán que llevar a cabo en la fábrica italiana.
Tienen la dificultad añadida de tener que involucionar la aerodinámica hasta dejar la moto sin aletas, cosa que puede complicar mucho el desarrollo y comprometer tanto el equilibrio en frenada como la gestión de los “wheelies” en aceleración. Seguramente el ‘Ingegnere’ Dall’Igna lleva trabajando en esto desde el día de la prohibición, y no le cogerá desprevenido.
Honda
Tanto Dani como Marc han expresado una alegría relativa, incluso se destila queja en sus palabras sobre el nuevo motor de la moto. El gran problema es que el trabajo de la electrónica única, que han conseguido adaptar a lo largo de esta temporada, de poco les va a servir si cambian la arquitectura del motor. Vuelve a ser un nuevo “año cero” en ese aspecto, y el no tener eso correctamente condiciona el chasis, las suspensiones y absolutamente todo el sistema.
Yamaha
Si bien Viñales ha estado a un nivel estratosférico, los tiempos que ha estado haciendo Rossi con la M1 2017 son igualmente buenos. El punto es que no se encuentra ninguna de las revoluciones que desde la marca habían anticipado. No hay duda que el desarrollo progresivo y equilibrado siempre les permitirá luchar por el campeonato, y de nuevo con los dos pilotos.
Aprilia
Siendo la misma moto que terminó la temporada, este pasado fin de semana la moto ha mostrado un salto de calidad en las manos de Aleix Espargaró. Quizá la motivación ha sido el extra que le ha permitido llegar a los tiempos que ha conseguido hacer. Y como esto es algo recíproco seguramente el ánimo se contagiará en la fábrica, y harán caso a las directrices dadas por un Aleix que en dos días se ha ganado la confianza del Gruppo Piaggio.
KTM
Largo es el camino que tiene por delante el equipo de Mattighofen. Quizá en parte por el tiempo que necesiten Pol y Brad para hacerse con el chasis tubular y sus necesidades de pilotaje, pero también a nivel de desarrollo de la moto. Ya estamos en ese punto en que, con los Michelin oficiales, hay que enfrentar el problema de transmitir los caballos al asfalto buscando un grip que no encuentran.
Ya puedes leer la segunda parte del estudio
@MotorluNews