¿Es peor el debut de Jorge Lorenzo con Honda? Comparativa con su estreno cuando saltó a Ducati

¿Es peor el debut de Jorge Lorenzo con Honda? Comparativa con su estreno cuando saltó a Ducati

Al máximo nivel todo tiene influencia, no importa la disciplina, y no importa que se trate de una actividad deportiva, o bien que lo sea de cualquier otro tipo. Tiene influencia todo el camino que se ha recorrido para llegar hasta el día de hoy, pero no sólo eso, sino que tiene la misma importancia – si no más – el cómo se discurrido ese camino. Como dejó escrito Aristóteles, nuestro carácter es el resultado de nuestro aprendizaje y del temperamento de cada uno.

Repsol Media

Johann Zarco está siendo víctima de su aprendizaje. Él aprendió MotoGP a lomos de una Yamaha, y a la vista está que no es trivial el desafío de abandonar la sencillez de la moto japonesa. Algo que viene a confirmar el proceso que vivió Jorge Lorenzo en su paso a Ducati, en donde tuvimos que esperar a las últimas carreras de 2017 para verle ser competitivo. En 2018 ya consiguió entrar en el selecto grupo de pilotos que han ganado carreras con más de una marca para, en este 2019, embarcarse en un nuevo cambio de montura en el que también le estamos viendo sufrir.

Todos hemos oído hablar de las cualidades de Jorge Lorenzo: un robot, capaz de replicar sus líneas durante las más de 20 vueltas que dura un gran premio sin cometer errores, con un paso por curva muy por encima del de sus competidores y con una finura que le permitía conservar los neumáticos hasta el final de carrera. Esas características están asociadas a Yamaha, claro, una marca que pilotó desde 2008 hasta 2016, en la que aprendió y en la desarrolló su técnica.


Lee a Manuel Pecino y sus “3 preguntas incómodas a… Nicolas Goubert, director ejecutivo de Moto-E”


Esa va a ser siempre su base, no importa qué moto pilote.

En su llegada a Ducati tuvo que conocer la moto y, en un proceso de profundo análisis, modificó su pilotaje en la medida de lo posible para adaptarlo a las exigencias de la moto. Una vez llegó a ese punto empezó a pedir que se adaptase la moto para conseguir un compromiso, un equilibrio entre máquina y estilo de conducción. Eso llevó al balear y su moto hasta la victoria en tres ocasiones, y la sensación de haber podido luchar esta temporada por el título de no haberse precipitado Claudio Domenicalli.

Volvemos a vivir una situación idéntica, Jorge Lorenzo debe “desinstalar” las actualizaciones que le servían para pilotar la Ducati y volver a deconstruir su estilo natural para llegar a la esencia de su pilotaje y levantar, a partir de ahí, el estilo que funciona para la Honda.

Pero antes de apuntar cuáles podrían ser los puntos que tienen a Jorge Lorenzo estancado, vamos a comparar cómo va su adaptación a la Honda con cómo fue su adaptación a Ducati. Obviamente de la primera temporada en Ducati, la 2017, en la que consiguió el primer podio en Jerez. La medida se ha tomado con la diferencia respecto del ganador y si ha quedado más lejos o más cerca del hombre de cabeza.

GP 2017 2019 Diff
Qatar 20,516 14,307 6,209
Argentina NC 27,497
Texas 17,979 NC
Jerez 14,767 18,473 -3,706
Le Mans 24,002 15,003 8,999

La caída en Argentina en el 2017, y el abandono por motivos técnicos en Texas de esta temporada nos deja sólo 3 carreras para hacer esta evaluación que, en términos generales, podemos decir que mejora su actuación con Ducati, en lo que al cronómetro se refiere. Mejora en 2 de las 3 carreras, siendo precisamente la de Jerez la carrera en la que ha aumentado su distancia con el ganador.

Así pues, se puede interpretar que el debut de Jorge Lorenzo está siendo mejor con la Honda que con la Ducati. El problema es que en cuanto a posiciones, sí que hay una diferencia negativa, ya que en el 2017 había conseguido 3 top10, con un podio, mientras que este año su mejor posición es un decimoprimero. Lo que se traduce en un menor bagaje de puntos, con 22 puntos menos esta temporada.

En este caso asigno mayor importancia a la distancia en tiempo que a la posición final conseguida, ya que la posición tiene dependencia de las mejoras que hayan tenido otros pilotos y marcas, mientras que la distancia entre el ganador y Jorge Lorenzo son referencias absolutas, y ahí es donde se aprecia una mayor adaptación en su etapa de Honda que en la era que inició en 2017 con Ducati. Pero ahora vamos a centrarnos en la pregunta que se hace todo el mundo: “¿qué demonios le pasa a Jorge Lorenzo y por qué no puede ser rápido?


Contratar buenas firmas y conseguir información es un proceso costoso. Si aprecias lo que hacemos y quieres colaborar, puedes hacerlo aquí: (MotorluNews es una marca de Parker & Green, S.L.)

Dona en PayPal Dona en GoFundMe


No hay un único motivo, no existe una respuesta simple. De la misma manera que en el caso de éxito, otorgamos parte al piloto, parte al equipo y otra parte a la fábrica, lo mismo debe pasar cuando no se consiguen los resultados deseados. No es sólo el piloto, no es sólo el equipo, no es sólo la fábrica.

Para entenderlo sólo tenemos que escuchar a Marc Márquez, que antes de la carrera francesa señalaba que el tren delantero de la Honda no le permitía frenar tan fuerte como antes, añadiendo que es una moto a la que tienes que forzar y en la que pierdes con facilidad ese tren delantero. Eso es algo que sólo hace el piloto de Cervera, y por eso el resto de Honda quedaron tan retrasadas en Le Mans, porque ningún otro piloto de la marca se atreve a acercarse al límite en una moto en la que no da información del apoyo que tiene delante.

Aquí es interesante resaltar que Cal Crutchlow aventajó en 5,15 segundos a Jorge Lorenzo. Ambos son pilotos de fábrica, y el inglés con 4 temporadas más en la marca que el español, por lo que el rendimiento del balear no es tan sustantivamente negativo, sino que podríamos empezar a atribuir a la fábrica su parte de responsabilidad en los resultados. Máxime viendo a las 3 GP19 entrar tras Marc Márquez, incluso la del equipo satélite.

Pero volviendo a los motivos de por qué Jorge Lorenzo no está yendo rápido, y recordando los apuntes de Marc Márquez sobre el tren delantero, hay que señalar que Honda tiene una distancia entre ejes menor que las motos que sus competidoras. La M1 sobre la que aprendió y se desarrolló Jorge Lorenzo tenía una distancia de 1.450 milímetros, y la Ducati que dejó está aproximadamente en los 1.500 milímetros, en tanto que la Honda de esta temporada se sitúa en los 1.435 milímetros.

En un deporte en donde se habla de que un milímetro cambia la moto, ¿qué no deben cambiar en el pilotaje esos casi 7 centímetros para Jorge? Está claro que en términos de estabilidad son motos que no están en el mismo mundo, ni siquiera en universos paralelos, porque una moto larga es más estable y confiable, aunque cueste más de hacer girar. Por el contrario, una moto corta te ofrece una mayor agilidad, pero es más inestable porque está siempre más cerca del límite y tiene más movimientos, son más “nerviosas”. Esto no le permite explotar sus características como piloto, aquellas que hemos visto al inicio del artículo.

Repsol Media

Tenemos ya todos más que asumido que el pilotaje es una cuestión de sensaciones, y pasar de una moto de gran estabilidad en la frenada, con una gran aerodinámica para generar carga en el tren delantero y de gran distancia entre ejes, a otra moto que es corta, ágil y con un tren delantero ligero, no es algo inmediato de asumir e interiorizar.

Eso es algo que impide que el 99 cierre sus entradas en curva, haciéndolas más redondas para forzar menos el tren delantero. Sólo hay que recordar las pasadas que recibió en la curva 6 por parte de Fabio Quartararo y Álex Rins, quienes pudieron entrar por el interior de la curva más próximos al piano.

Está claro que Jorge Lorenzo no es un cualquiera, y el nivel de exigencia de Honda debe estar a la altura de su historia (y presupuesto), así que no es de extrañar que necesiten que el balear mejore sus resultados. Principalmente lo necesitan para que no se diga que Ducati y Suzuki son mejores motos, más equilibradas y que sólo gana Honda porque Marc Márquez hace la diferencia.

Toca distinguir entre prisa y que se ha terminado la paciencia. Porque Jorge Lorenzo está aquí, en realidad, para ayudar a Honda a que sus motos, todas, estén delante. Tal como ha conseguido que todas las Ducati que han salido de sus directrices, estén delante.

@LucioLopezGP


Contratar buenas firmas y conseguir información es un proceso costoso. Si aprecias lo que hacemos y quieres colaborar, puedes hacerlo aquí: (MotorluNews es una marca de Parker & Green, S.L.)

Dona en PayPal Dona en GoFundMe


 

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.