Pilotos + Dinero = Andorra

 El sistema fiscal del país de los pirineos parece que atrae, cada vez más, a deportistas que ganan suficiente dinero para permitírselo pero no el suficiente para no tener que volver a necesitar ingresos a lo largo de su vida.

Y es que hay que recordar que es realmente difícil poder llegar a vivir del deporte que uno practica. En el deporte del motor, y en las motos que es lo que nos ocupa, durante los inicios hay que pagar por poder competir. Dato muy importante este para la reflexión que encontraréis más adelante.

Cuando un piloto llega al mundial debe aportar dos cosas: Una es el talento y la capacidad de ir rápido sobre una moto, esa es clara. La segunda es la que hace que sean todos los que están pero no estén todos los que son, y no es otra cosa que la financiación, el dinero, los billetes. Dado que es muy complicado tener publicidad en el carenado de una moto o en las pieles de los pilotos, normalmente se les pide que para llegar a un equipo deben llegar con un maletín negro repleto de billetes bajo el brazo.

Como referencia pondremos el caso de Román Ramos, cuyo fichaje por la QMMF anunciamos ayer, y que se estima en torno a los 200.000€ siendo la opción más barata.

Entonces, una vez llegan los resultados, el interés de los equipos más fuertes y en consecuencia el interés de los patrocinadores es cuando los ingresos empiezan a ser interesantes. ¿Tanto como para jubilarse? Pues eso les pasará a Valentino, Casey, Lorenzo, Pedrosa y Márquez… pero todos los demás, creo que no es así. Por lo tanto, tienen que buscarse las fórmulas a su alcance para conseguir lo que quiere todo el mundo, y es pagar la menor cantidad posible de lo que hemos ganado con nuestro esfuerzo.

Pasa en España y pasa en otros países. Por ejemplo Loris Capirossi tiene fijada su residencia en Mónaco, y también en Andorra están Bradley Smith, Leon Camier, Broc Parkes (australiano) y Simon Crafar llegando desde UK, Jules Cluzel dejó su residencia en Francia para fijarla también en el país de los pirineos y con el mismo destino han salido ahora hacia allí los hermanos más dicharacheros de Barrio Dorna, Aleix y Pol Espargaró.

Por eso me parece bien, porque obligan a estos deportistas a ser empresas en sí mismas, y por ello han de tener la consideración como tal. Más allá de patriotismos caducos y de los que sientan cátedra hablando sobre ser un buen patriota.

En cualquier caso, no quiero iniciar ningún debate político o económico, sólo destacar la libertad de la gente para elegir. Además de informar que en Andorra se está generando una importante concentración de pilotos.

¿Alguien quiere invertir conmigo en un centro de entrenamiento?

La aldea Gala de nuestros días

 

8 thoughts on “Pilotos + Dinero = Andorra

  1. Hay un gran debate aquí. A mí me parece lícito que una persona o empresa se las ingenie para pagar los mínimos impuestos… pero siempre que su carrera no haya estado apoyada por fondos públicos (cosa que no suele suceder en el mundo del motor). Creo que es normal que en general no esté bien visto porque los deportistas no suelen ser coherentes. Se empadronan en otro país, pero luego lucen la bandera española en el podio y en las celebraciones, van a la recepción del rey y esperan el máximo apoyo de la prensa y la afición “local”… esa afición que sufre para llegar a final de mes y que paga religiosamente sus impuestos en nuestro país.

  2. En cualquier caso comentar que baso el razonamiento en que han de invertir en ellos mismos con la incertidumbre del deporte (lesiones, cuestiones técnicas, depender de otros…) y que hacen que los razonamientos que comentas, aún válidos para otros, no lo es para los pilotos.

    1. Dices eso porque no has visto el vídeo de la segunda residencia de Lorenzo… ¿no? jaja

      Muchas personas que no son pilotos tienen que invertir en ellos mismos con la misma incertidumbre del futuro. En Estados Unidos una carrera universitaria cuesta entre 20.000 y 40.000 dólares anuales, muchas familias y alumnos piden créditos que pagan durante buena parte de su vida como si fuera una hipoteca. No por eso en cuanto tienen ingresos se empadronan en un paraíso fiscal, ¿verdad? A todos nos gusta ganar más, sea cual sea la duración de nuestra carrera.

      Lo mismo sucede con los emprendedores / empresarios… ¿No hacen una apuesta de riesgo al inicio del negocio?

      En el caso de los deportistas, actores, cantantes, etc. ya digo que es una cuestión de coherencia. Cuánto nos repiten aquello de que “nadie es profeta en su tierra”… a muchos les duele que aquí no se les reconozca pero son los primeros en llevarse el dinero a otro país. Legal sí, ético… mmm… depende ya digo de la coherencia de cada uno, pero no contribuir a las finanzas del país y luego pasear la bandera y pedir respeto a la afición y la prensa local… Fíjate cómo se ha molestado Lorenzo con el famoso vídeo.

  3. El vídeo creo que lo ha visto hasta Obama, jajaja.

    En cualquier caso, de lo que me dices de los USA, sí que tienen una extendida costumbre de tener su dinero en paraísos fiscales. También es cierto que la presión fiscal es menor que en España/Europa, ya que muchos servicios no son públicos. Ya dije que rehuso entrar en un debate político.

    En cuanto al ejemplo de empresa, conozco casos de empresas españolas que se crean bajo bandera Holandesa por la diferencia de costes, y las personas que lo hacen han estudiado aquí y viven aquí ¿cuál es la diferencia?

    No creo que esté mal que uno escoja dónde quiere vivir, dónde quiere educar a sus hijos y dónde quiere pagar sus impuestos. Siempre que la sociedad que le haya ayudado a llegar al éxito.

    1. La diferencia es que estamos hablando de personajes públicos, que no dudan en usar la bandera para ganar afectos y que luego se molestan cuando la afición y la prensa de aquí no les tiene “cariño”.

      Yo no hablo de que vivan y eduquen a su familia donde quieran, faltaría más, hablo de casos bochornosos como el de Arantxa Sánchez Vicario en Andorra.

      Luego esos mismos deportistas se quejan de la falta de becas, de ayudas oficiales al deporte, etc… normal, ¿si nos llevamos el dinero quién paga la fiesta?

      1. Lógicamente se enfadan con la prensa cuando no les trata bien, es una relación simbiótica y saben que la prensa también vive de ellos.
        Y si hay casos flagrantes, que intervenga la justicia, pero si está bien hecho la gente debería ser suficientemente capaz de saber cuándo la engañan o no.

    1. Quizá porque la configuración del sitio es completamente abierta.
      Siento si te causó algún problema, pero te doy garantía que no existe riesgo.

      ¡Y gracias por visitarnos!

      Saludos!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.