Una vez más os traemos cuáles han sido los rendimientos de los pilotos, explicando qué es lo que pasó en pista y dejando que con esta información vosotros podáis plantearos el por qué pasó.
En los diferentes gráficos y mapas de calor podréis ver cómo afectó a cada piloto el cambio de condiciones, y a quién lo hizo en mayor medida.
Ritmo Promedio y variación promedio
En la siguiente tabla veremos cuáles han sido los promedios de los protagonistas del estudio. En este caso, y por lo relevante de los pilotos para el campeonato, hemos incluido a Pedrosa y Lorenzo, que terminaron en la parte baja de los puntos.
Para estos cálculos se omite la vuelta de salida, evitando así la diferencia del tiempo entre vuelta lanzada y vuelta desde parado.
Estos promedios, vistos en la tabla anterior, los mostramos en el orden de llegada bajo la bandera ajedrezada.
Ya en la tabla inmediatamente anterior, como en la siguiente, os ordenamos los datos con la situación de quiénes han sido los que han tenido un promedio mejor.
Llama la atención que Márquez cae hasta la 5ª posición, aunque con lo visto en la carrera se puede suponer que trató de ser conservador y jugarse la posición con quien llegase a la última frenada con él, pero terminar. En su ‘ritmo de seguridad’ fue alcanzado por Dovizioso y Crutchlow, que le superaron en el ritmo promedio en las últimas vueltas. Algo que podremos ver más adelante, en los gráficos.
Y en la tabla que sigue, cuáles han sido los que han conseguido ser más regulares en sus tiempos por vuelta.
Esta información es la que muestra la regularidad que cada uno tiene, y el motivo que permitió llegar a Crutchlow desde ninguna parte hasta la 4ª plaza final y peleando el podio, se debió a su mayor capacidad de rodar en tiempos lo más parecidos posibles. Como información adicional comentaremos que la diferencia promedio en Montmeló fue de 0,769s.
Vueltas ideales y mejores sectores por piloto
En estas tablas os señalamos cuál habría sido el resultado óptimo de los pilotos, si juntamos sus mejores sectores. Lo que se conoce como vuelta ideal.
Aquí sí que hay una gran discrepancia con respecto al resultado de la carrera, puesto que la mejor vuelta pertenece al piloto que terminó 13º: Dani Pedrosa. El problema para Dani es que la suma de esos cuatro sectores resultaron ser cuatro destellos en la carrera, pero no pudo mantener sus tiempos por vuelta cerca de ese cronómetro.
También permite ver, si por ejemplo nos fijamos en el tiempo de Crutchlow, lo importante que fue la gestión de los nervios en las vueltas con el suelo mojado. El inglés tiene una vuelta ideal alejada del ritmo de los 4 primeros, sin embargo terminó luchando por el podio gracias al coraje de su pilotaje con el suelo húmedo.
Además de eso, esta semana hemos contabilizado todos los sectores, los hemos ordenado del mejor al peor tiempo y hemos buscado cuál es el promedio de las “vueltas ideales”.
De nuevo sorprende el rendimiento de la parte final de la carrera de Marc Márquez, ya que se ve de nuevo superado por Dovizioso y Crutchlow. Su compañero de marca consiguió igualar al piloto franquicia de HRC a nivel de milésima ¡después de 26 vueltas!
A continuación una tabla en la que veremos cómo han sido los sectores de cada uno para construir la vuelta ideal.
En cada columna, esto es en los tiempos de cada sector, se ha añadido una escala de colores que va del rojo (peor tiempo) al verde (mejor tiempo). Como más intenso es el color, más al extremo estará ese registro.
Así pues vemos que Dovizioso impera en el primer sector, seguido de Rossi y Márquez, pero ninguno en su misma décima. Sigue mandando el líder del campeonato en el segundo sector, pero con menor distancia con respecto a los mismos rivales, y es Rossi en el tercer parcial quien se lleva el mejor cronómetro. Pedrosa y Dovizioso están muy a la par tras el italiano de Yamaha.
Petrucci, tal y como anunció al quejarse de la falta de banderas azules a los doblados, tenía un último sector fulminante. Allí era donde pretendía superar a Rossi para llevarse la victoria. Sólo Márquez se acerca al piloto del Pramac.
Señalando que esta no ha sido una buena carrera para él, desatacan por la parte baja los sectores 2 y 3 de Lorenzo, algo alejado de los mejores tiempos. Especialmente en el 2º sector, en que hay 2 décimas de entrega de tiempo.
Gráficos de ritmos y velocidad máxima
Esta semana los gráficos están algo distorsionados al haber sido Lorenzo el único que entró a cambiar de moto, haciendo que los parámetros de la información compriman su representación gráfica.
No obstante, y desde que empezó a llover, también Dani Pedrosa incrementó sus tiempos de una manera significativa respecto de sus rivales.
Recordar que la primera vuelta no se contabiliza, por lo que al número de vuelta hay que sumarle 1 para tener la vuelta real de carrera. Así, la vuelta 25 del eje se corresponde con la 26 de carrera.
Podemos ver en los tiempos por vuelta cómo Rossi destaca en tiempos rápidos en los giros 2 y 3, y no vuelve a estar hasta la vuelta 10 como referente en el cronómetro. Y no es de nuevo hasta la vuelta 25 que vuelve a estar delante, justo cuando consiguió los metros sobre Petrucci que le mantuvieron en una posición de ‘seguridad’ con respecto a su compatriota.
Dovizioso, una vez más, fue el más regular hasta la vuelta 20, sin embargo parece que su posición en el campeonato le aconsejó no arriesgar en un grupo en el que los dos pilotos de Honda no iban a aflojar ni a dejar de tomar riesgos. Justo en ese momento Crutchlow se pone a un ritmo mayor que el de Ducati, y no es hasta la última vuelta que no es superado por Márquez en un escaso margen de tiempo.
Desde la vuelta 17 y 18 tanto como Lorenzo como Pedrosa, y como dirían los ingleses, estaban ‘out-paced’.
En la gráfica de la regularidad se puede apreciar prácticamente lo mismo, y es que la regularidad se puede mantener por parte de todos hasta la vuelta 17. A partir de ahí empezaron los problemas, que como se puede ver fueron más grandes para Lorenzo y Pedrosa. En la vuelta 20 se dispara la diferencia de Lorenzo dado que entró a pit lane a cambiar por la moto con gomas de agua, el mallorquín bajó desde la 12ª posición a terminar 15º, mientras que Dani se mantuvo en pista, pero pasó de estar en la 9ª posición a terminar el 13º.
Por su parte, todos aquellos que tuvieron alguna posibilidad de subir al podio, se vieron obligados a incrementar su ritmo (tal y como hemos visto en el gráfico de tiempos por vuelta) y redujeron la diferencia de sus tiempos con aquellos que habían establecido en la primera parte de la carrera.
El gráfico de las velocidades es, en general, bastante regular para todos, excepto para Dani Pedrosa en las vueltas de la 9 a la 12 y en el final de la prueba, desde la vuelta 19 hasta el final. En este caso la anomalía gráfica la marca el pequeño piloto de Honda, que marcó una velocidad máxima más baja de 272,4 kmh. Lorenzo no empezó a tener esos problemas hasta que cambió de moto, quizá las gomas de agua se terminaron degradando en exceso o que el paso por curva, en donde se construye la velocidad punta, no podía ser como lo había sido hasta el momento.
Quien volvió a destacar en este aspecto fue Dovizioso, que batió a la otra GP17 de cabeza pilotada por Petrucci. Las dos ducati se mantuvieron regularmente en las dos primeras posiciones en la práctica totalidad de las vueltas, mientras que la Yamaha de Rossi no brilló en absoluto en este apartado.
Mapa de calor de la carrera
Todo lo anterior se puede ver reflejado en la siguiente tabla, son los datos de los tiempos por vuelta de cada uno de los pilotos.
También en cada columna se ha aplicado una escala de calor en donde se va del rojo más intenso, como peor tiempo, al verde más intenso como mejor tiempo.
Aquí se aprecia que, Crutchlow estaba haciendo una carrera bastante constante. Junto a Dovizioso fue el único que a mitad de carrera fue capaz de marcar tiempos similares a los del inicio de carrera. Veamos, por ejemplo, que en las vueltas 14 y 15 rodó más rápido que sus rivales de cabeza de carrera. Cosa que también hizo dovizioso durante las vueltas 14 a la 20. Muy buen rendimiento del piloto de la ‘Rossa’.
Por parte de todos se aprecia la carga de tiempos considerablemente lentos a partir de la vuelta 18, en donde hicieron lo necesario para mantenerse en la moto con las gotas que habían caído.
A pesar de eso, y comparando con los tiempos de Lorenzo, la pista no estaba tan mojada como para cambiar. Podemos ver que en ningún caso Jorge consiguió ni siquiera igualar sus propios tiempos.
Os esperamos la próxima semana, tras el Gran Premio de Sachsenring
@LucioLopezGP