Un acto de fe. Lo que de ASIMO no se ve.

En los últimos días ha habido comentarios en las redes sociales acerca de lo que Asimo puede haber dado a las Honda para explicar la superioridad de Marc Márquez. Incluso en la rueda de prensa se le preguntó al respecto de si su motocicleta llevaba algún tipo de control de tracción secreto, la respuesta fue absolutamente irónica. La Magia no existe.

 

Por supuesto que Honda no lleva ningún control de tracción secreto ni nada que se le parezca. De hecho se ha llegado a estas suposiciones sobre lo que ASIMO podría haber aportado a la RC213V tratando de encontrar algo que le otorgue a Marc parte de esa ventaja.

Yo, por mi parte, creo que no hay ningún aparato nuevo las motos de Honda. Nada. Sin embargo sí defiendo que hay una parte de ASIMO que sí está presente en ellas, pero es un intangible, no se trata de algo físico.

He escrito y reescrito este artículo varias veces, tratando de explicar técnicamente cómo funciona el control de tracción de Yamaha, que en el 2011 presentó un control de tracción predictivo, y el software que creo que se ha extraído de ASIMO para las Honda. Al final me doy cuenta de que realmente no aporta nada una explicación a bajo nivel, así que voy a tratar de explicar la lógica y los conceptos sobre lo que se sustenta el Control de Tracción Predictivo de Yamaha y lo que creo que aporta ASIMO, la Inteligencia Artificial. Es por ello que os pido un poco de paciencia en la lectura de este artículo y que le deis una oportunidad, especialmente a los ejemplos.

También os pido que leáis la conclusión ya que nada, absolutamente nada, va a sustituir nunca la habilidad del piloto.

Se hace difícil de explicar esta innovación porque no depende de ningún nuevo aparto, ya que todo es exactamente igual. El traído y llevado torsiómetro, los sensores, los acelerómetros e inclinómetros, el control de tracción y la centralita. Es todo absolutamente igual que lo utilizado por otros, excepto el torsiómetro que es exclusivo de HRC. Hasta aquí, ninguna novedad en casa Honda.

La novedad, o mejor dicho la gran diferencia, que podría haber aportado el robot humanoide está en los desarrollos del software que gestiona eso. Esos programas de la centralita que gestiona la moto se basan en esos desarrollos de Inteligencia Artificial. No hay nuevos aparatos, pero sí se usan de una forma nueva.

Y vamos aquí a tratar de ilustrar la situación y la diferencia con un ejemplo. La situación, para el ser humano, es absolutamente corriente e incluso puede parecer estúpida, es por ello que debemos abrir la mente y darnos cuenta que lo que hacemos de forma automática y sin pensar son, en realidad, cosas complejas.

Ejemplo:  Enciende una vela

Si se quiere que un robot con software convencional encienda una vela deberemos seguir los pasos de inidicarle qué es la vela, por dónde se enciende, qué es la caja de cerillas, dónde se encuentra, cómo se abre la caja, que debe coger una del interior, etc… hasta que tiene todos los elementos necesarios.

A la Inteligencia Artificial habría que hacer lo mismo, con la salvedad que no se le describe por código sino que se le dan inputs (datos de entrada) para que lo aprenda.

Ahora ya tenemos dos robots que saben encender una vela, siempre que haya una caja de cerillas, pero ¿Qué pasa si cambias la caja de cerillas sustancialmente? Si están bien programados supondremos que ambos salvarán el obstáculo y conseguirán encender la vela nuevamente. Pero vayamos más allá, planteemos una situación en que no hay caja de cerillas y hay una vela encendida junto a otra que queremos que se encienda. Este es el caso en donde un ser humano vería claro que hay que encender una vela con otra, elemental ¿no?

Pues el robot de programación convencional ofrecerá la respuesta de que no tiene todos los elementos esperados para poder llevar a cabo la acción. Mientras que el programado con Inteligencia Artificial será capaz de cuestionarse la situación hasta dar con la respuesta de encender una vela con la otra, extrapolando incluso la solución para otras situaciones que se planteen.

Todo esto está muy bien, dirás, y puede que te parezca interesante o no. Cosa normalísima también. Estamos llegando, como diría un italiano: “Ci stiamo avvicinando”.

Imaginemos que las cerillas, las velas y demás elementos del ejemplo anterior son los sensores, el torsiómetro, acelerómetros, inclinómetros, etc… Ahora tomemos al primero en evolucionar el Control de Tracción: Yamaha.

El control de tracción de Yamaha fue el más avanzado porque realizaba proyecciones de lo que iba a pasar, algo que es bastante exacto, en base a lo que había pasado un número de vueltas antes. Hacía cálculos de cómo habían progresado los parámetros que le habían indicado y se calibra con cierta anticipación.

¿Cuál es el aporte que puede hacer la Inteligencia Artificial? Aquí os pido que recordéis el ejemplo de encender una vela sin cerillas por parte de la Inteligencia Artificial. Es esa capacidad trasladada a la centralita la que haría que la moto aprendiese qué es lo que quiere obtener el piloto de ella en cada punto del circuito. Ese cerebro electrónico estaría aprendiendo en cada curva los metros que quiere frenar el piloto antes de inclinar la moto, ajustando el freno motor en función de desgaste de neumáticos y de las inercias, que varían con el peso a lo largo de la carrera.

Lo mismo serviría para el control de tracción en el paso por curva y en el momento de acelerar, aunque quizá esta sería la cosa que menos cambiaría y que menor diferencia puede haber con el desarrollado por Yamaha.

Por supuesto que si hubiese un comportamiento extraño o una trayectoria no esperada el sistema volvería a los valores de configuración por defecto y reaccionarían ante la situación.

Como conclusión quisiera subrayar que nada de esto entrega una mejora en la moto que sea el motivo de la extraordinaria diferencia que Marc Márquez está demostrando. Con todos estos cambios lo que se conseguiría es un rendimiento máximo de los settings definidos por el piloto y su equipo durante unas pocas vueltas más, y que cuando ya está consumida la goma la moto se adapte un poco ayudando al piloto. Todo esto es para convertir la moto en lo más “conducible” posible en todo momento cambiando el estilo de conducción lo mínimo posible.

Es arriesgado decirlo, pero quizá haya que empezar a tratarlas como entidades semi-vivas y habría que bautizarlas por algún tipo de rito. Pero tranquilos, que estamos lejos de Skynet, aquella computadora de Terminator que tomaba conciencia de sí misma y elminaba a la humanidad por ser una amenaza, o del siempre simpático Comandante Data y su cerebro positrónico de Star Trek. De momento no hay nada que temer.

12 thoughts on “Un acto de fe. Lo que de ASIMO no se ve.

  1. Brillante!

    Enhorabuena por el artículo, por la exposición, los ejemplos y la conclusión!

    Me encanta eso de “tratarlas como entidades semi-vivas” y tener que bautizarlas. Francesca/Martina/Catalina de Nico Terol, las julianas de Miralles o La Poderosa de Ché Guevara; quizá estos “bautismos” sean más comunes en un futuro y tengan sentido menos romántico.

    Gracias por compartirlo.

  2. Brillante!

    Enhorabuena por el artículo, por la exposición, los ejemplos y la conclusión!

    Me encanta eso de “tratarlas como entidades semi-vivas” y tener que bautizarlas. Francesca/Martina/Catalina de Nico Terol, las julianas de Miralles o La Poderosa de Ché Guevara; quizá estos “bautismos” sean más comunes en un futuro y tengan sentido menos romántico.

    Gracias por compartirlo.

  3. El articulo es maravilloso pero se contradice un poco bastante es muy simple si la moto sabe en todo momento que hacer y como corregir los fallos está dando un plus al piloto , jamás se va a caer solo en caso que se le cierre la dirección por lo que sea MARC sabe eso y sabe que la moto jamás cometerá errores de tracción etc sumado a gomas perfectas sin límite prácticamente y el talento de MARC te convierten en imbatible pero él no tiene la culpa de eso ni honda tampoco ellos solo hacen lo mejor para sacar el mejor resultado conclusión ganan cuando , como y donde quieren habrá que esperar a 2016 cuando ASIMO se baje de la moto en 2016 y llegue Michelin de echo ya llega en 2015 entonces se verá todo sin tecnologías espaciales ni historias solo derecha , cabeza y pelotas

  4. No es que la moto sepa en todo momento lo que ha de hacer, sino que la centralita adecua al máximo la moto a las exigencias del pilotaje.
    Eso JAMÁS reemplazará al tipo que va subido en ella, que es el que a la postre inclina la moto, frena más tarde que los demás y abre la maneta antes.

    Saludos

    1. La cuestión es que está claro que si MARC no le sacara el máximo rendimiento no haría lo que hace pero el echo de que la centralita se vaya adaptando a las situaciones hacen que pierda la gracia porque el motociclismo debe basarse en la adaptación del piloto a la situación , no al contrario como en el articulo explicas brillantemente HONDA ha conseguido un equilibrio perfecto entre máquina y hombre el problema es del resto para llegar a su altura ,aunque eso , como me dijo Dennis Noyes un día es muy difícil por que HONDA siempre va ha estar un paso por delante en I+D de todas formas el tiempo lo dirá ahora solo nos queda disfrutar de las carreras

          1. Gracias por haberle dedicado un ratito.
            En cuanto a 2016, tengo la impresión de que habrá diferencias en suspensiones, aerodinámicas, chasis y demás componentes que dejarán todo igual.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.