El GP de Redbull Ring visto en números

Un nuevo gran premio, un nuevo análisis con una lectura diferente de cómo fue la carrera de MotoGP.

Vamos a poder interpretar el desarrollo de la carrera fijándonos en aspectos que, quizá, pasan desapercibidos en el calor de la emoción de la carrera.

Uno de los resultados esperados

Tal y como transcurrieron los entrenos se dio un resultado esperado, si bien este año parecía que la Honda de Márquez podía presentarse ante el semáforo del inicio de carrera con alguna ventaja más de cara a ganar la carrera. Sin embargo ganó la otra opción viable: Ducati en ‘su’ circuito. 

Pero veremos que hay muchas cosas interesantes en la carrera, por ejemplo podremos ver que Jorge Lorenzo consiguió ponerse en cabeza de carrera y abrir diferencia en las vueltas que marcaba las menores velocidades punta. ¿Quiere decir eso que la virtud de la Ducati ya no es su potente y característico motor? Contrastaremos los datos con los de Dovizioso y podremos aprender algo.

Por otro lado veremos el caso contrario, y es que Dani Pedrosa se apoyó en la velocidad punta para cimentar su resultado, o que Viñales pagó unas malas primeras vueltas visto su ritmo.

Ritmo promedio y diferencia promedio

En la siguiente tabla veremos cuáles han sido los promedios de los siete primeros clasificados de la carrera. En esta primera tabla, con toda la información de promedios, os ordenamos los pilotos por orden de llegada.

En la tabla que tenemos a continuación sólo os presentamos la información del promedio de todas las vueltas lanzadas (se quita del cálculo la vuelta 1), y ordenamos por el resultado del tiempo promedio.

Se puede apreciar que Zarco está aplicando su metodología de Moto2, en que en la primera mitad de carrera se guardaba para tener neumático en la segunda parte de la misma. Está delante, sí, pero esa estrategia no le deja optar mejores resultados, sin embargo evidencia los problemas de Rossi, o de Yamaha, dado que su tiempo promedio es mejor que la de los oficiales y que Lorenzo.

Pero no es el ritmo promedio, únicamente, lo que permite ver cómo se desarrolla la carrera de un piloto. Volviendo a Zarco, que tenía mejor promedio que Viñales, Lorenzo y Rossi, tiene una diferencia promedio entre sus vueltas que demuestra una gran irregularidad.

En la cabeza quedó todo en unos ajustados 0,010 segundos entre Andrea y Marc. Veamos que la regularidad de Dani también es muy buena, no así como Zarco y Viñales, que se disparan hacia la frontera del segundo de diferencia entre unas vueltas y otras.

Gráficos de ritmo y velocidades máximas

Estos gráficos reflejan en qué rango de tiempos se ha movido cada piloto en los diferentes momentos de la carrera.

En este caso hay que centrar la atención en los tiempos de Rossi (línea azul oscuro) para señalar su problemas para mantener el ritmo de sus rivales a partir de la vuelta 11. Sin ser tan acusado, se puede observar un comportamiento similar para Viñales y Lorenzo, mientras que Zarco cedió en su ritmo algo más tarde.

Destacar que Dani Pedrosa, entre las vueltas 18 y 23 pudo ser el hombre más rápido en pista, antes de dejarse ir para no arriesgar una tercera plaza que antes de la carrera difícilmente se podía plantear.

La información entre líneas del gráfico anterior son las diferencias que cada uno de los pilotos han tenido. Eso lo podremos ver en el gráfico que sigue, ya que es la representación de la distancia temporal entre las vueltas propias de cada uno de ellos.

Cuanto mayor sea el pico, como la vuelta 4 de Viñales o las vueltas 12, 13, 14 y 22 de Rossi, señalan anomalías y grandes distancias con sus respectivos mejores tiempos. Podemos apreciar en este gráfico la lucha por la victoria, porque en la vuelta 22, en la 25 y en la 28, tanto el tiempo de Márquez como el de Dovizioso se han disparado de forma pareja.

En el RedBull Ring se dice que cuenta mucho la aceleración y la velocidad punta. Lo curioso es que la velocidad punta de Jorge Lorenzo, durante las 11 vueltas que lideró, a duras penas superó los 300 kmh y con una clara diferencia negativa con sus rivales. Incluso en los 3 primeros giros estuvo con una diferencia entorno a 1 segundo. Por el contrario está el rendimiento de Dani Pedrosa (línea gris), que estuvo toda la carrera en la parte alta de la horquilla de velocidades. Sorprende que la Yamaha de Viñales estuvo regularmente por encima de las dos Ducati, también de la Yamaha con chasis 2016 de Zarco.

Eso lleva a pensar que el fabricante de los diapasones parece no tener claro cuál es su problema, o cuál debe ser la línea de desarrollo que debe seguir. 

Sectores – ¿Dónde han ganado o perdido los pilotos?

En primer lugar os mostramos, con un mapa de colores, cuáles han sido los mejores y los peores en los sectores de los siete primeros clasificados. El color verde intenso es el mejor tiempo, pasa por amarillos en tiempos normales para llegar a rojo intenso, que marca el peor tiempo.

Los sectores de la tabla anterior corresponden la mejor tiempo marcado en cada parcial. Resulta obvio que Marc Márquez tenía problemas en el último sector, pero el tercero era una problema para la Ducati, ya que los dos pilotos de la ‘Rossa’ son los dos peores tiempos ahí.

No hay un claro dominador del circuito austríaco.

En el primer sector, como veremos en el siguiente gráfico, la curva 1 hizo estragos en la regularidad de los pilotos.

 

El segundo sector también tuvo en su fuerte frenada más de una víctima.

El tercer sector sí que fue el fortín de Márquez (línea marrón), en donde en el último tercio de carrera se lanzaba sobre los pilotos que tenía delante, y que le permitió acercarse a Dovizioso para tratar de superarle en la última curva.

De nuevo señalar el rendimiento de la moto de Rossi, que al inicio era el hombre más rápido allí, pero cómo trató los neumáticos o el comportamiento de la suspensión no permitían a la parte ciclo de la Yamaha mostrar sus viejas virtudes.

En este sector, en la última vuelta, se aprecia cómo se dispara el tiempo de los dos primeros, debido al lance de la última curva y que se resolvió con la pasada y contra-pasada entre Dovizioso y Márquez.

De las Yamaha vemos que, en este caso, es la de Viñales la que sufre más. Lógicamente el set-up de Rossi y Viñales no es necesariamente el mismo, pero la configuración no funcionaría exactamente igual ya que el estilo de pilotaje es distinto, pero parece que esto demuestra que Yamaha ha dejado de ser una moto equilibrada y que si se pone para funcionar en unos sectores no va a funcionar en otros. Justamente lo que se achacaba hace un tiempo a la moto que ganó.

 

Vueltas ideales y mejores sectores por piloto

A continuación la tabla de la vuelta ideal, calculada con los mejores sectores marcados. Ordenado por el tiempo de la vuelta ideal, y vemos que el que terminó 5º tiene la mejor 2ª vuelta ideal, y vemos a Zarco superando a Márquez, Pedrosa y Lorenzo. La anécdota es que Rossi y Pedrosa han marcado el mismo tiempo de vuelta ideal, con parciales totalmente distintos.

 

 

 

Tomando todos los sectores, de mejor a peor, construimos las mejores vueltas posibles de cada uno de ellos, siendo la mejor la que os hemos presentado antes, pero en la tabla que sigue os mostramos el promedio de estas “mejores vueltas”.

Mapa de Calor

Nuestro mapa de calor muestra las diferencias de los tiempos gracias a la escala de colores que anteriormente hemos explicado.

Está claro que el circuito es muy particular, pero desde luego que sólo la Ducati de Andrea Dovizioso y la Honda de Marc Márquez pudieron ser regulares hasta el final, mientras que la Honda de Dani Pedrosa aguantó algo más que la Ducati de Jorge Lorenzo, pero desde luego que las 3 Yamaha muestran debilidad desde la vuleta 12.

 

@MotorluNews

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.