La carrera de Le Mans vista en números

Una carrera en que las miradas estaban repartidas entre varios frentes: el rendimiento de los neumáticos, el resultado que pudiese lograr Johann Zarco y cuáles sería el rendimiento de las dos Yamahas oficiales, de Marc Márquez y si la victoria de Dani Pedrosa en Jerez había sido un destello puntual.

La manera más efectiva de analizar una carrera, más allá de la espectacularidad que nos puedan aportar las imágenes -casi postales- que nos regalan las imágenes de televisión, es mirando los tiempos de vuelta a vuelta de cada piloto.

Eso permite ver la progresión de cada uno de ellos en la carrera, confrontando su ritmo consigo mismos y con los demás. Curiosamente esto puede dar una mejor visión de cómo está pilotando cada uno.

Además de lo obvio, que es el podio conseguido por Zarco con la 2ª posición, hay que llamar la atención sobre dos pilotos: Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo.

Gráfico de tiempos por vuelta en carrera

 

En este primer gráfico podemos, de un vistazo, determinar que ha habido dos grupos claros de ritmo de carrera. La parte alta de los ritmos de carrera lo marca Jorge Lorenzo, ya que ha sido el piloto que ha tenido un promedio de tiempo por vuelta más elevado (ver tabla más abajo). En esa franja de tiempos Jorge fue acompañado puntualmente por Andrea Dovizioso en la primera mitad de carrera, incluso en algunos giros por Rossi, a quien se le veía quedarse de Zarco y Viñales. Durante la segunda mitad de la carrera, ya de forma clara, el ritmo de Dovi fue más cercano a los cronos marcados por Jorge, y también Dani, hacia el final, aseguró el terminar la carrera por encima de buscar la presión sobre Zarco para tratar de generar inestabilidad, y el error, en el piloto galo.

Ciertamente es algo normal el que Dani bajase su rendimiento a final de carrera, por la goma blanda que había montado. Fijémonos que el piloto de Yamaha que también escogió el blando, Zarco, pierde fuelle de una manera similar a la de Pedrosa hasta que el de Honda decide aflojar.

La franja de tiempos rápida está marcada por Maverick Viñales, quien en la primera mitad de carrera fue acompañado por Zarco y en la segunda por Valentino Rossi. Tanto apretó el Italiano a Viñales que el de Roses fijó su mejor tiempo de carrera en el último giro.

Marc, la línea azul marino, tuvo un buen inicio de carrera pero que con el paso de las vueltas perdía alguna décima respecto al grupo más rápido.

Diferencias entre vueltas

 

Otro vistazo interesante es mirar cuál es la diferencia que cada piloto es capaz de mantener entre sus propias vueltas. Está claro que cuanto menor sea esa diferencia, mejor partido se está sacando de la moto y de su pilotaje al poder ser regulares el máximo tiempo posible.

Aquí es donde hay que fijar la vista sobre Jorge Lorenzo. El de Ducati ha conseguido ser el piloto con una mayor constancia en su ritmo que, a pesar de tener que llevar a cabo una remontada de 10 plazas, consiguió llevar hasta el final de la carrera. Eso son buenas noticias para él, a pesar de que no es algo para estar especialmente contento ya que terminó a 24 segundos del ganador y a 13 segundos de la Ducati de su compañero de equipo. Esto puede deberse, en gran medida y como se puede apreciar en el gráfico del punto anterior, a la lentitud de los primeros giros de Lorenzo, cosa que hace pensar que si hubiese salido más adelantado podría haber estado más cerca de la segunda unidad de carrera.

También Marc Márquez conseguía una buena regularidad pero, aunque también como vimos en el primer gráfico y tal y como le pasa a Lorenzo, con un ritmo que le iba alejando de los primeros. Ahora bien, dado el compuesto medio que montó, quizá esperaba hacia final de carrera haber podido ir aumentando su ritmo para acechar alguna posición de podio. Pero eso algo que ya no podremos saber y que forma parte de las especulaciones, siempre interesadas en función del prisma con que se hagan.

Sobre Zarco hay que señalar que su regularidad mejoró a partir de la vuelta 7, cuando Viñales se puso en cabeza y le marcó el ritmo al francés. En las vueltas que él lideró se aprecia una mayor divergencia en los tiempos de sus vueltas, mostrando que el piloto aún tiene margen de crecimiento, o necesidad de él si quiere optar a algo más que sorprender.

El que peor capacidad demostró en la consistencia del vuelta a vuelta no fue otro que Dovizioso. Probablemente fruto de luchas con Dani y Cal, pero que pueden indicar también una dificultad por parte de la Ducati para llevar a cabo adelantamientos o de mantener su propio ritmo con una moto delante que modifique su estilo de frenada, paso por curva y etapa de aceleración.

Los pilotos oficiales de Yamaha no brillaron en este aspecto, pero en este caso no porque se hayan empeorado los tiempos, sino porque sus mejores registros se marcaron en las últimas vueltas. De hecho Viñales señaló su mejor cronómetro en la vuelta en la que pasó por debajo de la bandera ajedrezada.

Promedios por piloto

En esta tabla vemos cuáles ha sido, en el orden de llegada, cuáles han sido los promedios conseguidos, tanto de vuelta como de la diferencia media entre sus propios tiempos. Márquez y Rossi están en las últimas posiciones por no haber terminado la carrera, y se ha calculado su promedio en base al número de giros que consiguieron terminar para dar una idea de cuál era su potencial.

Por ejemplo, ese supuesto potencial nos deja ver que a Marc no le hubiese sido posible alcanzar a Zarco y, con respecto a su compañero de equipo, le hubiese costado defender su posición con Dani. Especialmente si nos volvemos a mirar el primer gráfico, en que podremos ver que Dani tuvo una primera mitad de carrera mucho más fuerte que la de Marc.

De Rossi nada que aportar ya que vimos su carrera, que se terminó a tres curvas del final.

Clasificación por el promedio de vuelta

Esta hubiese sido la hipotética clasificación, en caso de haber terminado todos. Lógicamente, al haber llegado a una última vuelta de cuerpo a cuerpo después de haber hecho toda la carrera juntos, el promedio de Viñales y Rossi es prácticamente idéntico.

También la información deja muy claro que hay un salto importante entre Yamaha y Honda respecto de Ducati, ya que Dovizioso está a casi 4 décimas por vuelta de la Yamaha ganadora. Asimismo también se muestra una mejora por parte de Jorge Lorenzo en su ritmo, progresando mucho en este sentido en comparación con las primeras carreras de la temporada.

Clasificación por el promedio de la diferencia entre vueltas

Es cierto que Márquez no cubrió la distancia total de la carrera, pero durante el tiempo que estuvo sobre la moto fue capaz de mantener el ritmo de forma increíble. Quizá tuvo mala suerte, problemas técnicos o falta de paciencia, sólo él lo sabrá, pero está claro que sabe explotar al máximo las prestaciones de su moto.

Aquí hay que volver a mirar a la Ducati número 99, ya que Jorge consiguió establecer una velocidad de crucero a lo largo de toda la carrera que le permitió competir para pasar de la 16ª posición de salida hasta la 6ª definitiva. Recordemos que en el primer y segundo gráficos obtiene, prácticamente, una línea plana debido a su constancia.

A diferencia de Dani Pedrosa, que maneja diferencias de medio segundo por haber cedido en su ritmo de persecución sobre Zarco, la diferencia en los tiempos de Rossi y de Viñales se debe al progresivo incremento de su velocidad por vuelta, lo que invita a reflexionar sobre lo bien que han funcionado los Michelin en sus motos y lo bien que los han conservado.

Conclusiones extraídas

De nuevo han vuelto las Yamaha a ganar y con esto debería terminarse el ambiente “conspiranóico” alrededor de este asunto, ¿O no?

Pero más allá de esas absurdas teorías, hay varios puntos que hay que destacar, y como es de justicia hay que empezar por el ganador: Maverick Viñales. El de Yamaha ha sufrido una travesía por el desierto ya que, tras haber dominado pretemporada y las dos primeras carreras, se encontró en un extraño vacío de rendimiento por la caída de Austin y el resultado de Jerez. Su mayor riesgo no eran los puntos que había dejado de ganar, o perder la primera posición de la tabla de clasificación general, sino que su mayor problema podía haber sido entrar en una situación de inestabilidad mental que no le hubiese dejado centrarse en lo que debe, que es competir e intentar ganar carreras.

También hay que aplaudir, nunca criticar, que un piloto quiera ganar cuando siente que es más rápido o porque tiene opciones. Es por eso que a Rossi hay que aplaudirle por haber decidido lanzarse a por la victoria, cuando iba liderando el campeonato por 2 puntos y podía haber sumado 20 y esperar otra ocasión más propicia, y lo hizo sin reservas.

Por supuesto que hay que poner en valor la posición conseguida por el debutante Zarco en la 5ª carrera, esa en que tenía la presión añadida del que corre en casa, de saber que los ojos de millones de compatriotas están pendientes de lo que haces y lo que consigues. Porque no es suficiente con hacerlo bien, hay que conseguir un buen resultado para que te sigan valorando, queriendo y aplaudiendo.

Un aplauso que también se ha ganado Dani Pedrosa. Un nuevo piloto para la categoría. Sí, nuevo, porque nadie conoce a este Dani Pedrosa.

De todos es sabido, como en Jerez, que si Dani lo tiene todo en su sitio es imbatible. Pero es que este Dani decidió montar goma blanda en la parte trasera de su moto sabiendo que no le aguantaría toda la carrera, pero que como tenía que ser agresivo al inicio y no tenía tiempo que perder para calentar un compuesto más duro, ya vería cómo gestionaba la goma al final de la carrera. Sólo se puede decir: bienvenido a este campeonato, Dani.

En el otro lado del box encontramos confusión, ya que el rendimiento de la moto está siendo irregular e incluso inestable. Parece que después de esta carrera junto con las anteriores la única conclusión que parece poder extrarse es la pregunta que en Honda se pueden hacer, que no es otra que “¿qué es lo que se le puede pedir a esta moto?“. Parece que la máquina de HRC es una especie de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, y que ni los técnicos ni pilotos parecen saber cómo configurar para tenerla controlada.

De Ducati poco queda por decir, sólo queda volver a confiar en “L’ingegnere Dall’Igna” para volver a redefinir los estándares de funcionamiento de la Rossa. Entre tanto Dovi sigue sacando petróleo de las características de la moto, mientras que Jorge Lorenzo sigue haciendo una transición a marchas forzadas para aumentar su abanico de estilos de pilotaje. La parte positiva es que Jorge saldrá fortalecido de esta situación porque, a la fuerza, se va a convertir en un piloto más completo.

@LucioLopezGP

3 thoughts on “La carrera de Le Mans vista en números

  1. Muy buen artículo. Quizá, si a la primera gráfica le quitas las dos o tres primeras vueltas (siempre extrañas) si apreciarían notablemente mejor las diferencias entre vueltas y entre pilotos.

    Saludos

    1. Apreciado y valorable señor Zamora:
      Hemos atendido su petición y ahora puede apreciar mejor las diferencias de las vueltas lanzadas.

      Atentamente,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.