La carrera en lluvia trastocó los planes de Marc Márquez. Su ritmo en seco le habría podido hacer campeón del mundo
El famoso “Mapping 8” en el Dashboard Ducati no afectó el rendimiento de Lorenzo, que se acerca a la victoria
Una carrera que quedó marcada por el estupor de algunos profanos al respecto de que existan órdenes de equipo, nos dio como resultado que el campeonato de MotoGP se decida en la última carrera de la temporada.
Si la carrera hubiese sido en seco, pese a salir séptimo, Marc tenía condiciones para recuperar hasta la segunda o tercera posición. Incluso podía haber discutido la victoria al propio Dovizioso, en función del tiempo que le hubiese tomado adelantar a los pilotos que tenía frente a sí.
Cambió por completo la carrera con la presencia del agua en la pista. Ahí también había podido brillar el italiano de Ducati, mientras Márquez se encontró con una Honda que, en agua, parece que le cueste hacer trabajar los neumáticos. Normalmente él puede meter temperatura a las gomas con frenadas y aceleraciones, pero en Sepang sólo hay 4 frenadas fuertes con el resto del trazado enlazando curvas que no fuerzan el neumático ni en la entrada ni en la salida. Eso le hizo no poder siquiera disputar el podio al francés Zarco.
Promedios, el termómetro de la carrera
En las siguientes tablas podremos ver cuál ha sido el ritmo promedio de cada piloto, también veremos cuál fue su regularidad a lo largo de la carrera con la diferencia promedio que calculamos entre cada una de las vueltas de cada uno de ellos.
En las dos siguientes tablas veremos, de forma individualizada, los tiempos medios por vuelta y la diferencia promedio de cada piloto.
El ritmo promedio nos deja la patente superioridad del rendimiento de la electrónica en las Ducati cuando hay condición de agua.
Pero veamos cuál ha sido la diferencia promedio de los pilotos. Esto nos permite ver quién ha sido más constante durante la carrera.
Si ahora vemos esta misma información ordenada, podremos ver algunas cuestiones interesantes.
Obviando que Baz sólo pudo estar 5 vueltas en carrera, vemos que las KTM permiten a sus pilotos mantener el mismo ritmo durante toda la carrera, un punto en el haber de las motos naranjas.
También Rossi y Pedrosa encuentran una velocidad de crucero muy regular, mientras que los hombres de cabeza caen a partir de la 9ª posición. En los gráficos de vuelta a vuelta y de análisis de los sectores podréis ver el motivo.
Vuelta Ideal
En una carrera que hubo muchos cambios de posiciones en la cabeza de la carrera, en que fue complicado que cada piloto marcas se su ritmo, vamos a ver cuál pudo ser el potencial de cada uno de ellos.
Como ya hemos adelantado las 2 Ducati están por delante, pero entre ellas hay sólo 0,007s de diferencia. Unas espurias 7 milésimas.
Zarco y Marc tendrían un giro muy similar, también por debajo del 2:14. Vemos que Pedrosa consigue un tiempo ideal que mejora el de las dos Yamaha oficiales, y soprende el tiempo que podría haber conseguido Miller, si hubiese podido juntar sus mejores parciales en el mismo giro.
¿Dónde se decidió la carrera?
A continuación vemos una serie de gráficos de los 7 primeros clasificados. En primer lugar el gráfico referente al vuelta-a-vuelta.
Cabe recordar que las dos últimas vueltas se dieron con una intensa lluvia, motivo que explica la escalada de tiempos de la parte final de la carrera.
La primera cuestión que salta a la vista es la superioridad de las Ducati oficiales a partir de la vuelta 6 hasta el final. También se puede apreciar que en la vuelta 12+1 Marc decidió que no merecía la pena mantener el duelo con Zarco, los riesgos ponían en juego más de lo que se podía sacar de beneficio: evaluar y decidir = inteligencia
Petrucci, que tuvo un susto en la vuelta 12, podría haber optado a posición de podio de haber salido en su plaza de parrilla. Si bien es una afirmación que va más allá de los números, ya que no se puede evaluar el esfuerzo que representó tener que superar a 16 pilotos, o el desgaste de sus neumáticos, sí cabe afirmar que hubiese podido poner en problemas a Márquez. Si el del Pramac hubiese llegado los segundos suficientes al box para poder encontrar el semáforo del pit-lane en verde, quizá Dovizioso hubiese dejado en 19 puntos la diferencia con Márquez. Los detalles marcan los mundiales.
La línea de Marc Márquez, la de color amarillo, es la que dibuja una mayor irregularidad. Con una primera mitad de carrera en que era quien más mejoraba respecto de su mejor tiempo, pasada la vuelta en que hemos visto que cedía en su lucha con Zarco, sus tiempos se alejan rápidamente de su mejor tiempo, mostrando un pilotaje conservador. Pero a pesar de que ese patrón es el más común entre todos los pilotos, hay dos hombres que lo rompen: Rossi y Petrucci.
El italiano, competidor donde los haya, siempre tiene opción de hacer algo en la última vuelta. En este caso era recuperar plaza con Petrucci, al que llevó a hacer un esfuerzo hasta el último paso por línea de meta. La manera de hacerlo fue que Rossi empezó a marcar sus mejores tiempos en las últimas vueltas. De hecho su mejor tiempo lo marcó cuando rompió a llover con intensidad, en la vuelta 19. Un piloto incombustible.
Sectores – ¿Dónde ganaban y perdían los pilotos?
Ahora veremos en qué puntos del circuito tenía cada piloto sus mejores bazas, y dónde se fraguó la victoria de Dovizioso.
Lo primero, tal y como veremos en el gráfico del cuarto sector, señalar que Pedrosa ha mostrado problemas en estos sectores que tenían una gran frenada y fuerte aceleración. Precisamente un sector que ha ido en favor de la Ducati #04. Al final de carrera, en las frenadas fuertes, se podía ver cómo la moto de Lorenzo serpenteaba mientras se acercaba al momento de meter la moto en la curva, mientras que la de Dovizioso no mostraba ningún movimiento.
El segundo sector fue en donde mayores diferencias marcaron los dos primeros clasificados. Tras ellos quienes mejor aprovecharon este sector fueron las dos Honda oficiales, en el primer tercio de carrera Márquez y en los dos últimos Pedrosa, que no parece sufrir tanto en las zonas que no se para completamente la moto.
También en el tercer sector, el que da acceso a la recta trasera, se lo anotaron con una patente superioridad los hombres de Ducati. Tras ellos se puede situar a la Yamaha 2016 de Johann Zarco, que estuvo algo por delante de las prestaciones ofrecidas por Márquez y Pedrosa. No hubo excesivas diferencias entre los dos pilotos de Honda en este sector.
Donde Dani perdía casi toda su diferencia era en este sector, la otra gran parte de diferencia por vuelta que acumulaba era en el primer sector ya que es de similares características. Pero lo que vuelve a quedar patente es que la ventaja en este sector fue para Lorenzo y Dovizioso. Lógicamente, en la vuelta 16, queda señalado el susto que sufrió Lorenzo en la última curva, curva que dejó el asfalto marcado con una linea roja de su deslizadera, la imagen impresiona.
Para finalizar con los parciales, os proponemos la tabla de los mejores sectores de cada uno de ellos, para ver dónde han sido superiores o dónde han penalizado más. Recordemos que el código de colores se lee en vertical, y que transita del verde más intenso de los mejores tiempos, a través de tonos amarillos, hacia el rojo de los registros menos competitivos.
También hay que destacar, por su ausencia de rendimiento en ningún sector, las Yamaha oficiales. La calidad de sus pilotos está fuera de toda duda, así que cabe pensar que el desarrollo de esta temporada no ha sido todo lo afortunado que cabe esperar de una fábrica que ha estado optando al título en la práctica totalidad de las temporadas desde el regreso al 1000cc.
Velocidades Máximas
Una vez más, y en un circuito con dos grandísimas rectas, aquél con mayor velocidad punta no ha sido el que ha conseguido la victoria.
Dovizioso va oscilando entre el cuarto, quinto o sexto hombre más rápido, a pesar de que fue quien se llevó la victoria. Así pues se vuelve a mostrar más eficiente una moto equilibrada que los conceptos que Ducati defendía mediante aquellos motores de chasis auto-portantes que eran una oda a la potencia en bruto. Quizá la gran diferencia con Lorenzo, que sí aparece con regularidad como una de las motos más rápidas, es la aerodinámica. Jorge utiliza casi siempre el frontal ‘Hammer-Head’, que le ayuda en las frenadas y también a mantener el morro bajo mientras acelera, cosa que le permite hacerlo con mayor velocidad.
Mapa de Calor – El “Mapping 8”
Para terminar la visión numérica de la carrera, os mostramos los mapas de calor. Tal y como antes hemos visto en la tabla de los sectores, el verde más intenso se corresponde con los mejores tiempos, que tienden hacia amarillos y rojo según esos tiempos van siendo más altos.
Mapping 8: A falta de 6 vueltas, según la realización de Dorna, apareció el mensaje en el que se sugería a Lorenzo aplicar a su moto el “Mapping 8”. Esto no es otra cosa que aplicar una configuración de electrónica al rendimiento del motor, sin embargo el imaginario público urdió una teoría de orden de equipo encubierta. Dado que los mensajes al dashboard de las motos de los pilotos está acotado, que no se puede enviar ningún texto libre, está claro que era la forma en que el equipo tenía a su alcance para indicar al piloto qué debía hacer.
El nuestro es un deporte en el que los resultados marcan los ingresos presentes y futuros, y a pesar de ser individual en la pista es un deporte de equipo. Esto quiere decir que es una estructura con una cadena de mando, y que quienes contratan tienen potestad de decidir o arbitrar en situaciones en que el interés del todo está por encima de una de las partes. Antaño se hubiese mostrado en la pizarra un “P2 OK”, o lo que se hubiese acordado en la reunión previa a la carrera. Siempre se ha hecho, y siempre se hará.
Jorge dice que él no vio el aviso, y a juzgar por sus registros, y sobre todo al compararlos con los de Dovizioso, parece lógico pensar que el balear no cedió en su ritmo. Si bien es cierto que, también como el piloto dice, no iba a hacer estupideces sabiendo lo que se juega su compañero y lo que significa esto para su equipo.
Así pues, todo queda aplazado para Valencia, en donde Dovizioso está obligado a ganar en una pista que no es propicia a las Ducati, y que Marc sufra una debacle. Así que veremos, con toda probabilidad, la sexta corona del piloto español, pero forzado a no fallar.
@LucioLopezGP