En la primera mitad del mundial se pueden encontrar varios perdedores, deportivamente hablando. En MotoGP se podría decir que el exponente más claro sea Jorge Lorenzo, en Moto3 cuesta un poco más encontrar alguno, pero en la cilindrada pequeña el que se puede llevar ese título puede estar entre Dani Kent y Zulfahmi Khairuddin. Pero en este caso la categoría que nos ocupa es Moto2.
Se podría definir a la categoría intermedia como la “categoría caníbal”, ya que con tanta igualdad mecánica se tiene que buscar la diferencia técnica en elementos de suspensión, aerodinámica, geometría, cambio (a nivel externo del motor), escapes, etc… Y si no se tiene un camino claro, la categoría te devora y desapareces. Dicen que ese puede ser uno de los motivos de Jack Miller para plantearse seriamente el subir directamente a MotoGP.
Con tanta igualdad hemos visto a 20 pilotos en el mismo segundo de forma habitual, por lo que hacer un vigésimo puesto no se puede catalogar de mal resultado. Y si eres de los que habitualmente estás entre esas 20 primeras plazas siempre habrá una carrera en la que consigas un Top10.
Desgraciadamente para todos, esta temporada, Nico Terol no es de esos pilotos.
Ni siquiera es del grupo de los 20 primeros. Para ver la trayectoria de Nico encontramos a continuación la tabla con sus posiciones en cada carrera:
Qatar |
Texas |
Argentina |
Jerez |
Le Mans |
Mugello |
Barcelona |
Assen |
Sachsenring |
OUT |
OUT |
14 |
NC |
21 |
24 |
20 |
22 |
19 |
Es fácil ver que su situación no es fruto de la falta de calidad, sino de confianza. Y es fácil ver, también, que esa falta de confianza se fraguó en las cuatro primeras carreras. En ese primer tramo sólo terminó una y en la cuarta prueba del campeonato, Jerez, no pudo salir por un aparatoso accidente en los entrenamientos.
A partir de ahí se ha visto como mejor posición una 19ª plaza en Sachsenring. Precisamente en uno de los pocos circuitos que el chasis Suter trabaja bien ya que, a excepción de la temporada de inaugural, ha ganado todas las ediciones desde que se corre en Moto2. Era el circuito perfecto para hacer un buen resultado, no fue así.
La cuestión es que, sea por las cuatro primeras carreras o por el motivo que sea, la temporada de Nico no está siendo lo que había planificado.
En la presentación del MAPFRE Aspar Team dijeron aspirar al título y, en la entrevista concedida a nuestra revista, enumeraba Nico una serie de rivales por esa corona (Si no ves el plug-in más abajo, puedes escucharla aquí: https://soundcloud.com/motorlu/nicoterol-presentacion-aspar).
– Puedes ver todas las imágenes en nuestro Instagram –
Ni él – Nico -, ni Aspar, ni los patrocinadores se imaginaban que a mitad de temporada se encontrarían con sólo dos puntos en el casillero que son fruto de la mejor posición de la temporada, llegando el decimocuarto, y siempre a más de 25 segundos del ganador.
¿Qué es lo que ha cambiado? Puede ser cierto que la moto haya ido a peor para su estilo de pilotaje, o que los settings no sean los que requiere, pero eso no da una diferencia por vuelta de más de un segundo, sino de tres o cuatro décimas.
El mayor problema de la Suter está en que es la moto que Nico no quiere.
Una vez se llega a esta situación de divorcio entre la confianza del piloto y su moto, es complicado hacer buenas carreras. Hay que tener en cuenta que a los problemas de rigidez de su chasis y los que se derivan de ello, se tiene que sumar el intangible de la desconfianza a la hora de tumbar la moto y de abrir gas. Ahí es donde está el segundo de desventaja en cada vuelta, y eso no tiene un mecanismo que lo pueda regular.
Sólo él puede salir de donde está.
La situación es clara, el rendimiento de Nico no es deseado tampoco por él ni por los patrocinadores, y esto afecta de lleno a Jorge Martínez como Team Manager. De hecho el Aspar Team lleva unos años con resultados alejados del objetivo marcado, y ya hemos visto cómo en Moto3 han pasado de tener dos motos a tener sólo una, y además una moto no oficial KTM, sino que es KALEX-KTM.
Es evidente que si no hay resultados, se va cerrando el grifo del patrocinio. Y ahora viene la gran pregunta: Si un piloto no te ofrece los resultados que necesitas para supervivencia del proyecto, ¿qué decisión deberías tomar?
En el caso de cualquier otro equipo la situación sería la de escoger el futuro de la estructura o la de seguir confiando en el piloto, pero Aspar debe tener la credibilidad suficiente para que se les dé margen de tiempo.
Pero si se agotase ese crédito… ¿renovarse o morir?
Artículos recientes:
El juego de las sillas, según los rumores en el Paddock
Aleix Espargaró y Maverick Viñales, pilotos de Suzuki
Fenati se queda en Moto3 aunque gane el título