Bridgestone: ¿Es justo el formato monomarca?

Bridgestone: ¿Es justo el formato monomarca?

En 2008 se dio una situación fuera de lo común tras un cambio de reglamento, en la que para abaratar costes no se permitía a los fabricantes de neumáticos hacer los “Donuts” bajo demanda en función de las condiciones del clima y del asfalto.

Esos tiempos en que durante la noche los técnicos fabricaban las gomas de la carrera quedaron truncados con una normativa en que se indicaba que se debían llevar ya fabricadas a cada circuito. ¿Qué significaba ésto? pues que tras muchos años de trabajar de una manera determinada se obligaba a Michelín a cambiar su metodología, haciéndola entrar en el terreno en el que Bridgestone se sentía cómoda.

El resultado fue, obviamente, que la marca japonesa aventajaba en datos, previsión y experiencia que llevaron a que hubiese una enorme diferencia entre los pilotos que llevaban una u otra marca de neumáticos. De hecho, quién sabe si la Ducati que hizo campeón a Stoner por primera vez era realmente tan superior.

La cuestión es que en realidad se trata de un mundo de competición, por ver qué marcas son más competitivas: Kawasaki, Yamaha, Ducati, Honda, Suzuki, etc… Es más, desde Dorna se alienta la entrada de otros fabricantes, primero con las CRT y ahora con las “Open” a las que, añado, se les dota de unas características diferentes para que puedan estar peleando con los prototipos oficiales. Supuestamente, claro.

Entonces, si vemos que se trata de potenciar esa competitividad en todos los aspectos ¿Por qué no se trabaja en la misma dirección con los neumáticos?

Creo que hay que considerar la elección del fabricante de neumáticos de la misma manera que la elección de las suspensiones. Ahí tenemos a Honda Gresini siendo el único de los prototipos en llevar instaladas las supensiones Showa y encontrándose que la recopilación de los datos frente a los pilotos Öhlins es mucho más limitada.

¿Por qué no se permite, por ejemplo, calzar a las motos “Open” a otro fabricante? De esta forma tendría toda la temporada para recoger datos y ya en 2014, año en que Bridgestone termina su contrato, se podría plantear un 2015 con más de una marca de neumáticos.

Entiendo que no se puede permitir una situación como la de 2008, a la que nos referíamos al inicio del artículo, pero atendiendo a que la organización ha aprendido y seguramente cuenta con personal técnicamente cualificado, se pueden marcar unos parámetros al estilo de la reglamentación mecánica para los fabricantes de las motos, o suspensiones, o escapes.

Si no recuerdo mal incluso los ingenieros de Bridgestone no se encontraban cómodos sabiendo que su producto iba a ganar sí o sí.

Y es que la competición es la base de la mejora y del progreso. Por favor, que no la limiten.

Ahora viene la parte complicada: ¿Debería ser moto2 el campo de prácticas de las reglamentaciones, o mejor hacerlo con las “Open”?

Iluminadme, queridos lectores, iluminadme.

Echamos de menos a este gordito simpático
Share

2 thoughts on “Bridgestone: ¿Es justo el formato monomarca?

  1. El espectáculo es la mejor financiación a los altos costes que tienen los equipos, ya que las cuotas televisivas, que cobra DORNA, aumentan directamente proporcional a las audiencias, así como patrocinadores, etc etc. De ahí el tremendo éxito de Moto2, donde las mecánicas son iguales. Por que no los neumáticos?

    Si bien es cierto, que para el usuario “de calle”, lo más interesante sería que todas las marcas participasen (con la evolución lógica sus gomas), y así todos los avances de los fabricantes irían dirigidos a los neumáticos de calle que son los que usamos nosotros. Ahora bien, de cara a la competición, es mucho más espectacular que todos corran con la misma goma. Antes muchas victorias se achacaban al rendimiento de la goma. Con la Monogoma, ya no hay excusas.

    Estaría bien, ir alternando marcas de neumáticos por temporada. Dorna podría “vender” su estrategia a los fabricantes, sacar una buena tajada cada año y todas las marcas darían lo mejor de sí para su constante evolución, al ser de tiempo limitado. Además, mediante los tiempos, podrían verse cuales son “mejores” o tienen mayor durabilidad. Ambos factores son muy importantes para la compra de neumáticos por parte de los usuarios moteros.

  2. Supongo que no te has dado cuenta pero planteas, precisamente, lo que entre líneas cuestiono “Espectáculo o competición”.

    He ahí la gran pregunta

Comments are closed.

You May Have Missed