Más allá de la sencilla nota de prensa publicada por Suzuki en su página web, intentaremos leer cuáles son las aspiraciones de la marca en su retorno a MotoGP. Para ello trataremos de hacer una comparativa con sus rivales.

Primero la nota de prensa en la que Suzuki ha hecho público su retorno:
Suzuki Motor Corporation ha anunciado que participará en la clase de MotoGP en la máxima competición, la FIM Road Racing Grand Prix (MotoGP), desde 2015, en la conferencia de prensa de INTERMOT, la feria Internacional de la Motocicleta, Scooter y Bicicelta que se mantiene en Colonia, Alemania, del 30 de Septiembre al 5 de Octubre.
Con el desarrollo de la máquina de MotoGP y el equipo preparados, Suzuki ha decidido participar en el campeonato desde 2015, y anuncia su moto de MotoGP de diseño completamente nuevo, la GSX-RR, a sus pilotos, y estructura de equipo. También, antes de su participación, Suzuki hará una participación Wild Card en la última prueba de la temporada, el GP de Valencia.
Suzuki había suspendido su participación de forma temporal en MotoGP desde 2012, pero ha seguido con el desarrollo de su máquina hacia su retorno. A través de la competición en MotoGP, Suzuki desarrollará artículos más atractivos dándoles una valoración técnica, y mejorando la imagen de la marca.
El equpo ha hecho público que los pilotos serán Aleix Espargaró y Maverick Viñales. El director del proyecto de desarrollo, Davide Brivio, estará al frente del equipo con tareas similares a las que llevó a cabo en Yamaha años atrás.
Y ahora veamos, comparando los datos que han ofrecido las marcas en su web oficial. Como se ve únicamente se ha traducido el concepto.
GSX-RR | RC213V | M1 | Ducati | |
longitud total | 2,096mm | 2,052mm | ||
ancho total | 720mm | 645mm | ||
altura total | 1,140mm. | 1,110mm | ||
Distancia entre ejes | 1,457mm. | 1,435mm | ||
Peso | 160kg (based on FIM regulation). | over 160kg | 160 kg. In accordance with FIM regulations |
160 kg |
motor | Water-cooled, four-stroke in-line four-cylinder, DOHC four-valve. | Liquid-cooled 4-stroke DOHC 4valve V-4 | Liquid cooled inline four-cylinder with crossplane crankshaft |
4 tempi, V4 a 90°, raffreddato a liquido, distribuzione desmodromica con doppio albero a camme in testa, 4 valvole per cilindro |
Desplazamiento | 1,000cm3. | 1000cc | 1000cc |
1,000cc |
Potencia máx. | Over 169kw (230PS). | Over 175kW | Over 240 horsepower – 176KW |
Oltre 235 cv |
Frente | 16.5 inch | 16.5 inch | 16.5 inch | 16.5 inch |
trasera | 16.5 inch | 16.5 inch | 16.5 inch | 16.5 inch |
Suspensión | Ohlins | ÖHLINS | Ohlins |
Öhlins |
Frente | Inverted fork | Telescopic fork | upside down front forks | upside-down |
tipo de chasis | Twin-spar aluminum. | Alminum Twin-tube | Aluminium twin tube delta box with multi-adjustable steering geometry |
Alluminio |
La información ha sido tomada de:
Suzuki: http://www.suzuki-racing.com/motogp/suzuki-announces-2015-motogp-participation.52138.cms
Honda: http://world.honda.com/HRC/repsolhondateam/machine/
Yamaha: http://www.yamahamotogp.com/yzr-m1/technicalsheet.php
Ducati: http://ducati.it/racing/motogp/moto/index.do
Así pues lo cierto es que poco es lo que nos dejan ver, especialmente, Yamaha y Ducati. Parece que quien más información ofrece es aquél que más confianza tiene en su producto, o eso parece, ya que es Honda quien más datos nos ofrece.
En el motor vemos que las cuatro marcas tienen conceptos de propulsores diferentes. Si bien Yamaha también es cuatro cilindros en línea, su cigüeñal es cross plane, lo que lo hace diferente. Y respecto del Honda y Ducati ya incluso cambia la posición de dichos cilindros, ya que son motores en “V”, que en el caso de Ducati hay que añadir el galmuroso sistema de distribución Desmodrómica. Todas las opciones tienen la refrigeración por líquido.
Así pues, tenemos cuatro motores diferentes. Que es interesante pero que, curiosamente, no es un hecho diferencial definitivo en términos de producción. Sí que lo es en términos de manejabilidad de la moto, por ejemplo a Ducati el motor le ha provocado problemas de subviraje que complican el pilotaje.
En cuanto a chasis competirá su chasis de doble viga con los de doble tubo de los otros japoneses. Ducati, tras el paso de Valentino Rossi adoptó también una de las soluciones derivadas de las ideas de Antonio Cobas, y utiliza un chasis de doble viga, opción que se ha reforzado con la llegada del “Ingegnere Dall’Igna”.
También en los apartados de suspensión y de frenos van a ir las cuatro marcas con las mismas armas, ya que van a utilizar la combinación de Öhlins y Brembo, así como las llantas de 16.5″
Sin embargo sí que se encuentra diferencia en las medidas de la moto. Según la tabla que hemos podido confeccionar la Suzuki es mayor en dimensiones que la Honda, y esto debe ser un problema dado que una de las características que Ducati ha presentado en su GP14.2 de Aragón ha sido una considerable reducción de sus medidas. Esta reducción se ha hecho buscando un mayor confort para los pilotos a la hora de moverse para conseguir hacer girar la moto.
Parece que el punto más delicado, el que puede marcar una mayor o menor proximidad en el rendimiento de Suzuki con respecto a sus rivales será la combinación y relación entre motor-chasis. Está claro que parten con una potencia de motor inferior a sus competidores, pueden perder más décimas por vuelta si no es una moto estable en la frenada. O si se encontrasen con un problema de posición de motor que genere incómodas inercias, como ha sufrido Ducati. Incluso si tienen un chasis demasiado rígido que no permite traccionar bien, como le ha sucedido a Yamaha que lo cambió en Jerez. Además, durante la temporada podrán desarrollar el motor, atendiendo al permiso que la reglamentación otorga a los debutantes y fábricas que no han conseguido un solo podio la temporada anterior.
Son muchas las variables de la parte ciclo que generan las mayores diferencias, y es algo que deben tener en cuenta los de la casa de Hamamatsu, ya que eso será más acusado cuando la electrónica sea única.
Y si hay alguien que quiere saber en profundidad cuáles son las diferencias, aconsejo que no dejéis pasar ésta página , que si bien está hecho el análisis en la etapa de desarrollo la base es similar: http://manziana.motocorse.com/blog/33799_Suzuki_lab_2013.php
De momento, lo único que queda por hacer es dar, de nuevo, la bienvenida a una marca que nunca debió abandonar el mundial.