HJC Grand Prix de France. Duro trabajo de Márquez para llegar a la victoria

La carrera del Gran Premio de Francia no fue la esperada, a pesar de que sí tuvo un final previsible y anunciado. Las carreras de MotoGP son competiciones entre varios aspirantes, que siempre acaba ganando Marc Márquez.

Marc Márquez volvió a subirse, por tercera carrera consecutiva, a lo más alto del podio. Austin, Jerez y ahora Le Mans, han sido las carreras que le han aupado a la primera posición de la tabla clasificatoria del campeonato, además lidera con una ventaja de 36 puntos sobre el que, a día de hoy, se puede considerar como uno de los pilotos que no puede dar el máximo de su potencial: Maverick Viñales. La diferencia con el que se ha señalado como su máximo rival, Andrea Dovizioso, asciende a 49 puntos. Casi dos carreras las que tiene que levantar el de Ducati.

Pero en esta tercera victoria el piloto de Honda ha tenido que emplearse a fondo, y que ganar no ha sido ni fácil, ni un paseo.

Promedios, el termómetro de la carrera

En primer lugar veremos cómo ha sido la carrera en cuanto a ritmos medios.

Como es lógico, el ganador ha sido el hombre que mejor promedio en la carrera ha obtenido, pero para significar lo ajustado de la victoria hay que ver que ha sido menos de una décima por vuelta más rápido que Petrucci. Obviamente eso es una gran tensión por saber que tienes una sombra permanentemente a tu espalda, que te obliga a ser perfecto, a no cometer ningún error y mantener el ritmo para no ver su diferencia reducida. En la tabla anterior podemos ver que sólo hay un cambio de posiciones, entre Siméon y Abraham, mientras que el resto de la nómina de pilotos no modifica su posición.

En cuanto a la consistencia en el ritmo, esto es la diferencia media de cada piloto en sus propios tiempos por vuelta, es Dani Pedrosa quien se mostró más regular. Ya el piloto de Castellar del Vallés comentó que había sido una carrera plana para él. Destacable, por la parte negativa, es la irregularidad de Viñales, que se encuentra en una situación en que no es capaz de rodar de una manera sólida con su M1.

 

Vuelta Ideal

La vuelta ideal la obtenemos de los mejores sectores que cada piloto hace en las 27 vueltas de la carrera.

En este aspecto del estudio sí que muestra modificaciones. Por ejemplo Viñales asciende a la 6ª plaza, mientras que Rins y Aleix Espargaró también intercambian posiciones. Destaca la caídade Pol Espargaró hasta la 13ª posición en cuanto a la potencialidad demostrada en carrera.

¿Dónde se decidió la carrera?

Como comentaba al inicio del análisis, Márquez no ha tenido una carrera sencilla ni tranquila, mucho menos cómoda, y vamos a ver con los gráficos cómo y dónde consiguió diferencias.

Gracias a la elección de su neumático duro, Marc pudo ser el más rápido en la parte final de la carrera, pero muy igualado con Petrucci. El piloto de Ducati cedió a falta de 4 vueltas para terminar, asegurando el segundo peldaño del podio con sólo controlar la distancia con Valentino Rossi.

En cuanto a la constancia, esto es la diferencia entre los tiempos por vuelta de cada piloto, apreciamos cómo Petrucci se dejó ir en las últimas vueltas, tras constatar que sus mejores giros no le permitían llegar a Márquez.

Dani Pedrosa marca una mejora en sus tiempos a partir de la vuelta 21, en la que pasó a Jorge Lorenzo y pudo imprimir su ritmo para llegar a fijar su vuelta rápida en el penúltimo giro de la carrera. Para Viñales parece que el problema de su ritmo va desapareciendo conforme su tanque se vacía, con el paso de las vueltas, y también a final de la carrera marca sus mejores tiempos.

Sectores – ¿Dónde ganaban y perdían los pilotos?

Un circuito corto y técnicamente sencillo asegura igualdad. En esta tabla podemos ver cuáles son los mejores y los peores parciales.

El rango de colores debería transitar por los ocres desde el verde intenso, para los mejores tiempos, hasta el rojo intenso para los peores, sin embargo y dada la igualdad entre todos los pilotos apenas sí hay tiempos fuera de rango que permitan hacer la coloración diferenciadora. Es todo muy igualado y muestra que ningún piloto era netamente superior en ninguna zona del circuito.

Veamos los gráficos por cada sector y vuelta.

Se aprecia, en la línea de azul más intenso, que representa a Petrucci, que siempre ha estado entre los más rápidos de esta sección. Incluso en la última parte de la carrera ha sido quien mejores tiempos ha marcado. También ha sido un sector favorable para Lorenzo, especialmente a final de carrera, pero durante toda la carrera se ha mostrado favorecido en esta parte. No tanto Márquez, que hasta la segunda mitad de la carrera no ha conseguido estabilizar su tránsito por esa zona.

Destacan, por encima de cualquier lectura positiva, los problemas de Maverick Viñales en este segundo sector, no pudiéndose acercar a los tiempos de sus contendientes. De la misma manera se ve a Lorenzo, experimentando la misma travesía en el desierto ¿motos antagónicas para sus pilotos?

Bastante bien Dani Pedrosa en el parcial, pero los más regulares son una vez más Marc y Danilo.

Ya en el tercer sector sí que parece que hay una cierta ventaja, mínima, de Marc Márquez. Hacer notar que no es tanto la diferencia de tiempo, como la constancia en poder ser el mejor una vuelta tras otra (una vez calentó el duro trasero). Esta es la mejor muestra de lo mucho que ha tenido que sufrir y trabajar el de Cervera para poder anotarse una nueva victoria.

Nadie regala nada.

La última parte del circuito, en donde en 2017 Viñales dominaba con su Yamaha, ha sido nuevamente para Márquez, pero no de una manera tan clara como el anterior sector. Se cuela entre los más regulares la Yamaha de Valentino Rossi, y se puede afirmar que gracias a este sector consiguió contener a Miller.

Velocidades Máximas

 

Una vez más podemos señalar que, aquél piloto que es quien marca las mayores velocidades punta, no tiene una moto que le permita hacer las partes viradas del circuito con la fluidez suficiente para anotarse la victoria. En este caso ha sido Lorenzo el hombre que más veces ha marcado la velocidad máxima. Algo que contrasta con que ha sido otra Ducati, la de Jack Miller, la que ha sido menos eficiente en este baremo.

Mapa de Calor de la carrera

Para terminar la visión numérica de la carrera, os mostramos los mapas de calor. Tal y como antes hemos visto en la tabla de los sectores, el verde más intenso se corresponde con los mejores tiempos, que tienden hacia amarillos y rojo según esos tiempos van siendo más altos.

Se puede apreciar cómo los verdes, los mejores tiempos, para Márquez, se agolpan en la segunda mitad de la carrera. Petrucci “sólo” le aguantó el ritmo hasta la vuelta 23, nada mal para el aspirante a moto oficial. Rossi también tiene un buen número de vueltas en tonalidades verdosas en la sección central de la carrera, mostrando la mejora conseguida en la noche del sábado y el warm-up del domingo. Tremendo lo que hace ese equipo.

Subrayar la mejora en los registros de Dani Pedrosa, una vez superó a Lorenzo pudo marcar las que fueron las mejores vueltas para él.

En la segunda unidad de la tabla de clasificación final, donde sólo figuraron 8 pilotos, destacan las vueltas finales de Hafiz Syarin, quien se está mostrando como un rival incómodo para Franco Morbidelli y Takaaki Nakagami en la lucha por el Rookie del Año.

Bastante buen ritmo de Pol Espargaró, respecto de estos 8 hombres, pero que aún está algo alejado del top5.

@LucioLopezGP

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.