Ha llegado el momento de intentar plasmar en palabras lo que hemos estado viendo durante los tres días de test en Australia para saber en dónde se encuentra Honda, y para comprender mejor el estado actual de su prototipo haremos una revisión de sus resultados en los test anteriores.
Pero antes de llegar a esa progresión en los test de la pretemporada 2017 tenemos que mirar un poco más atrás. Desde el momento en que Marc Márquez debutó en MotoGP tanto él como Dani Pedrosa han tenido unos números muy similares, en lo que a victorias se refiere. Es excepcional la temporada 2014, en que Marc ganó las 10 primeras carreras y Dani se anotó la 11ª para que terminasen con 13 victorias en el casillero de Honda.
Pero dejando al margen esa “anomalía”, veremos que el rendimiento del dúo de españoles de HRC es muy similar en las temporadas 2013, 2015 y 2016. De hecho se dice que Marc Márquez ganó el campeonato 2016 por las lecciones aprendidas en 2015, en donde tuvo que “desaprender” a ganar para convertirse en una especie de rookie para aprender lo que no había necesitado y convertirse, de nuevo, en maestro. A juzgar por los números de la siguiente tabla, podremos ver que en 2015 consiguió las mismas victorias que en 2016, por lo que podría haber optado al campeonato.
Además, se observa que en este intervalo 2013 – 2016 han conseguido la victoria en todos los circuitos del campeonato, a excepción del Red Bull Ring ya que sólo se ha corrido una vez y Ducati estuvo más fuerte que ellos. Lo destacable es que siempre han tenido moto para tentar a la victoria en todos los circuitos, tal y como podremos ver en la siguiente tabla.
Ya centrados en el presente, concretamente en la pretemporada de 2017, nos encontramos con que en Valencia los pilotos no sabían con qué moto acometer la nueva temporada. Todo con el nuevo prototipo era confuso y carente de resultados, especialmente porque era imposible hacer que el rendimiento de la electrónica fuese la adecuada dado el cambio de arquitectura de ‘Screamer’ a ‘Big-bang’. De hecho se comenta que el mejor tiempo de ambos pilotos se marcó con la moto con que habían terminado la temporada 2016, para maquillar la situación del fabricante japonés.
En Sepang se volvió a disponer del prototipo nuevo y de la versión 2016 y, a pesar de que llevó tiempo mejorar la electrónica, se marcó un punto de inflexión. Suppo comentaba que ya estaba bastante clara cuál iba a ser la elección del propulsor a usar en la nueva temporada, dando pistas de que sería el ‘Big-bang’. De hecho, en la última jornada Marc mejoró 8 posiciones y Dani 10, para terminar 2º y 4º en el cierre de los test malasios.
Y llegó Australia, un test en el que no se puede considerar el 2º día de Dani. El piloto de Castellar sufrió una dolencia que le impidió trabajar con normalidad, lo que se refleja en el gráfico que se encuentra más abajo, sin embargo la progresión del tercer día sirvió para que cerrase el test en tercera posición. Justo por delante de él había estado Márquez, quien ya el 2º día de test se hizo con esa segunda plaza, demostrando que la configuración de moto y electrónica cada vez más está más controlado por parte de los técnicos de sus equipos.
Pero no es únicamente que se reduzcan los cronos y las posiciones mejoren, sino que siempre han empeorado para mejorar: el primer día no se quedan a tanta distancia del primero para empeorar el segundo día y mejorar de forma espectacular el último día.
Es natural que a lo largo del camino se hagan pruebas con resultados satisfactorios y otras que, por el contrario, ofrezcan un resultado no esperado y que impida mejorar tiempos e incluso se empeoren ligeramente. No hay más que ver los problemas con los que se encontró, en ese sentido, Valentino Rossi con su M1.
Para empezar la conclusión podemos asegurar que la mejora de HRC ha sido la más importante de las motos de la parrilla y que, además de mejorar sus posiciones a lo largo de los diferentes test, ha conseguido reducir la distancia.
Contrariamente a lo que se ha venido señalando estas pasadas temporadas sobre los problemas de Dani Pedrosa a la hora de conseguir tiempos, unas temporadas por el tipo de moto y la pasada por los neumáticos Michelin, ha conseguido mejorar sus posiciones para terminar 4º y 3º en Sepang y Phillip Island respectivamente. Esto permite ser optimista al respecto del rendimiento de la moto, y si se mira a los satélite sólo se puede asegurar que el desarrollo está yendo por el buen camino, ya que Cal Crutchlow ha sido un hombre destacado en los resultados de las simulaciones de carrera, y Jack Miller también ha estado cómodo con la moto y obteniendo resultados que la pasada temporada ni tan siquiera se podía plantear.
La fábrica es consciente de ello, y saben que su posición tras los test australianos es buena, sin embargo aún les falta “algo”. Según señaló Marc Márquez aún hay algo que no acaba de funcionar como debería y que no saben exactamente qué es, por ello harán unos test en el circuito de Jerez y buscar su particular “Partícula de Dios” o “Boson de Higgs”.
Claro está que las jornadas de test privado de los equipos oficiales es escaso, son 6 jornadas por temporada, así que han de tener muy claro cómo consumirlas. O bien se tienen piezas que probar, o bien están muy seguros de lo que tienen y son conscientes de que lo que deben hacer es una configuración detallada de sus sistemas, lo que en inglés se define como ‘fine tuning’ (configuración de detalle).
Habrá que estar pendientes, además, de si HRC será capaz de mantener el nivel de progresión que demostró durante la segunda mitad de la temporada pasada, porque podemos estar volviendo a una situación de predominio de Honda, lo que sería una paradoja ahora que hay más marcas que nunca y que los reglamentos técnicos están buscando igualar a los fabricantes.
@MotorluNews